El superávit comercial se redujo a USD 204 millones en abril
Las exportaciones cayeron y las importaciones aumentaron, impulsadas por la apertura comercial. El país registró un superávit comercial de USD 1.265 millones en el primer cuatrimestre, una disminución respecto al año pasado.
El superávit comercial de Argentina se vio reducido a USD 204 millones en abril, marcando el segundo nivel más bajo desde que Javier Milei asumió la presidencia. Esta caída se debió a un descenso en las exportaciones, que enfrentaron un retroceso mensual impulsado por la expectativa sobre un posible cambio en el régimen cambiario. Las importaciones, por otro lado, tuvieron un aumento significativo, reflejando una apertura comercial más amplia.
Según el último informe del INDEC, las ventas exteriores alcanzaron los USD 6.664 millones en el cuarto mes del año, lo que indica un leve crecimiento del 2,3% en comparación anual. Sin embargo, con respecto a marzo, las exportaciones decrecieron un 5,7%. Este comportamiento se traduce en que el país vendió USD 153 millones más en comparación con el mismo mes del año pasado, gracias especialmente a las exportaciones de aceite de girasol, oro, vehículos y carnes. No obstante, se observaron bajas en los sectores de derivados de soja y petróleo.
En cuanto a la balanza comercial energética, se reportó un superávit de USD 461 millones, aunque esto significa una caída en relación al superávit de USD 579 millones durante 2024, atribuida en gran parte a la baja en precios internacionales. El economista Lorenzo Sigaut Gravina apuntó que la incertidumbre sobre posibles cambios en la política cambiaria podría haber impactado las cifras de abril. "Las exportaciones se pueden haber demorado, pensando en que una vez que la operación se concreta hay pocos días para liquidar", indicó.
El 14 de abril el Gobierno implementó un nuevo sistema de bandas de flotación, lo que resultó en un incremento de casi el 9% en el valor del dólar oficial en el último mes, tras meses en que el Banco Central aplicaba un "crawling peg" del 1%. Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar, destacó el estancamiento en las cantidades exportadas en los últimos meses, especialmente en las manufacturas de origen agropecuario y en las manufacturas de origen industrial, las cuales siguen por debajo de los niveles de 2011.
Por el lado de las importaciones, se observó un notable incremento del 37,3% respecto a abril de 2024, alcanzando los USD 6.460 millones. En comparación con marzo, este rubro tuvo un aumento del 2,6%. El sector automotriz fue el principal impulsor del crecimiento, impulsando un déficit de USD 796 millones, en contraste con un déficit de USD 324 millones en 2024. Schteingart remarcó que las cantidades importadas de bienes de capital y de consumo están cerca de alcanzar récords históricos.
Respecto a la balanza comercial global, Argentina acumuló un superávit de USD 1.265 millones en el primer cuatrimestre, en comparación con los USD 6.208 millones del mismo periodo en 2024. Sin embargo, a precios de 2024, habría registrado un déficit de USD 167 millones. A modo de reflexión, Schteingart apuntó a la falta de sostenibilidad en las tendencias de exportación e importación, y Sigaut Gravina anticipó que en caso de que no haya una corrección cambiaria y se continúe con la reducción de impuestos para controlar la inflación, las importaciones seguirán en aumento.