La inflación de junio estará cerca del 2% según consultoras

El INDEC publicará este lunes el dato oficial del IPC, con estimaciones que apuntan a una leve suba respecto de mayo. El dato será clave para ajustar impuestos y proyectar el resto del año.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 7 horas

 

El termómetro de la economía vuelve a marcar temperatura. Este lunes, el INDEC va a publicar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, y todo indica que habrá una leve suba en comparación con el 1,5% que se registró en mayo. Consultoras privadas y analistas del mercado ya anticipan que la cifra rondará el 2%, con una inflación que vuelve a ganar algo de ritmo.

 

Entre las razones que explican esta suba se destacan el ajuste de algunos precios regulados, el impacto de productos estacionales (como frutas y verduras) y, sobre todo, la falta de promociones fuertes como el Hot Sale, que en mayo ayudaron a contener algunos aumentos. Es decir: menos ofertas, más presión en góndolas.

 

Lo que se defina con el dato de este mes es clave, porque termina de cerrar el semestre y esa cifra acumulada influye directamente en la actualización de impuestos como el Monotributo y el Impuesto a las Ganancias. Por eso, el Gobierno sigue de cerca no solo el número, sino cómo impacta en las cuentas fiscales y en los salarios.

C&T Asesores reportó un 2% de aumento en la zona del Gran Buenos Aires, y Libertad y Progreso también ubicó la inflación en ese mismo número. OJF y Asociados, del economista Orlando Ferreres, fue un poco más optimista: estimó un 1,9%. La tendencia general apunta a que la inflación sigue desacelerando, pero a un ritmo más lento que el que se había visto en mayo.

 

Otras consultoras también se sumaron al radar. EcoGo, por ejemplo, estimó un 2,1% para el mes de junio, mientras que LCG —la consultora de Martín Lousteau— proyectó un 1,8%. Desde Ecolatina, en tanto, adelantaron que el dato nacional estaría “ligeramente por debajo del 2%”, pero advirtieron que julio podría tener más presión por el rubro educación y vacaciones de invierno.

 

De cara a julio, Analytica midió hasta ahora un 1,9% y PxQ —la consultora de Emmanuel Álvarez Agis— también proyectó un 2%. Aldo Abram, director de Libertad y Progreso, sostuvo que julio podría terminar incluso por debajo de junio, lo cual “sería raro”, ya que históricamente es un mes con más aumentos por cuestiones estacionales.

 

A nivel político, el Gobierno apuesta a mostrar que la desaceleración inflacionaria es sostenida, aunque las consultoras advierten que el camino hacia una inflación mensual de uno por ciento puede ser más largo de lo previsto. El dato de junio servirá también para reforzar o recalibrar el relato oficial de estabilización.

 

En paralelo, el equipo económico ya empieza a mirar con preocupación el impacto de los ajustes pendientes en tarifas, que podrían empujar el IPC en agosto o septiembre. Aunque el recorte del gasto sigue firme, el “ancla” de los precios regulados no es eterna y podría tensionar el segundo semestre.

 

Más allá del dato puntual, lo que viene marcando la cancha es el bolsillo real de la gente. Si bien los precios suben menos, los ingresos siguen sin recuperar lo perdido. Por eso, la inflación del 2% mensual puede parecer baja en los números, pero aún se siente alta en la calle. La clave ahora pasa por sostener la tendencia y lograr que la reactivación llegue también a los sueldos.
 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?