En octubre, una familia necesitó más de $2 millones para ser clase media en CABA
Según datos oficiales, una familia de cuatro personas requirió ingresos entre $2.036.155 y $6.515.698 para pertenecer a la clase media en la Ciudad de Buenos Aires durante octubre de 2025.
En octubre de 2025, una familia de cuatro integrantes propietaria en la Ciudad de Buenos Aires debió contar con ingresos que oscilaron entre $2.036.155,66 y $6.515.698,11 para ser considerada de clase media, según informó la Dirección General de Estadísticas y Censos de CABA. Para no caer bajo la línea de pobreza, un hogar con dos adultos y dos menores necesitó ingresos por un total de $1.279.205,55, cifra que representa un aumento del 1,85% respecto a septiembre, cuando el monto requerido era de $1.255.933,89. En cuanto a la indigencia, el umbral se situó en $687.367 para una familia con las mismas características.
Los hogares cuyos ingresos se ubicaron entre esa cifra y $1.628.924,52 quedaron comprendidos en el segmento de los “no pobres vulnerables”. Además, ese mismo hogar tipo de cuatro integrantes (dos mayores y dos menores), el estrato del “sector medio frágil” correspondió a quienes tuvieron ingresos de hasta $2.036.155,65.
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires durante octubre se mantuvo en un 2,2%, acumulando un incremento del 25,3% en los primeros diez meses del año 2025. Este fenómeno fue impulsado principalmente por la suba en los costos de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, además de alimentos, bebidas no alcohólicas, restaurantes, hoteles, transporte y salud.
Especialistas advierten que, sin un control efectivo de la inflación, el poder adquisitivo de las familias continuará deteriorándose, profundizando la brecha social y dificultando el acceso a bienes y servicios básicos en la capital. Las organizaciones sociales y sindicales reclaman medidas urgentes para mejorar los salarios y frenar la escalada de precios, mientras que el gobierno local analiza nuevas políticas para contener la inflación y proteger a los sectores más vulnerables.
Analistas destacan que, ante este escenario, la planificación financiera familiar se vuelve cada vez más compleja. Además, advierten sobre la necesidad de fortalecer redes de apoyo y políticas públicas que garanticen una mejor calidad de vida para todos los habitantes de CABA.
