Habló el FMI: pide consenso político y más reservas para sostener las reformas políticas

Desde Washington, el Fondo Monetario advirtió que la Argentina necesita apoyo político amplio y disciplina fiscal para mantener el rumbo económico. También insistió en la importancia de reforzar las reservas.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 0 horas

El Fondo Monetario Internacional volvió a hablar sobre Argentina y dejó un mensaje claro: para que el plan económico de Javier Milei se sostenga, hace falta consenso político y una estrategia firme para reconstruir las reservas. Así lo señaló la directora de Comunicaciones del organismo, Julie Kozack, durante una conferencia en Washington, donde evitó entrar en detalles sobre la ayuda estadounidense, pero subrayó los puntos que más preocupan al FMI.

 

“Seguimos trabajando en estrecha colaboración con las autoridades argentinas para apoyar su camino hacia un crecimiento sostenible e impulsado por el sector privado”, dijo Kozack, quien recordó que la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, se reunió la semana pasada con Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

 

Kozack celebró el apoyo anunciado por Estados Unidos, el Banco Mundial y el BID, pero marcó prioridades: “Mantener el progreso en la baja de la inflación va a requerir un compromiso inquebrantable con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria y cambiaria consistente que permita reconstruir las reservas”.

 

Además, dejó un mensaje político directo: “Es fundamental generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas”, señaló, justo cuando el Gobierno busca aire de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un clima de nerviosismo en los mercados.

 

El llamado del Fondo llega tras la reunión entre Georgieva y Milei, donde la titular del organismo reconoció los esfuerzos del Gobierno, pero advirtió: “Es muy importante mantener el rumbo de las reformas y fortalecer las condiciones para el crecimiento”. Según la funcionaria, se dedicó buena parte del encuentro a hablar de reformas estructurales en medio de “ajustes muy significativos”.

Mientras tanto, desde Washington también habló Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien confirmó que se negocia una línea de swap con Argentina, aunque aclaró: “No estamos poniendo dinero en el país”. El funcionario volvió a elogiar a Milei: “Argentina es un faro en América Latina. Está peleando contra la historia y haciendo un trabajo fantástico”.

 

Sin embargo, la administración Trump enfrenta presiones internas, especialmente del sector agrícola estadounidense, que protesta por el apoyo a la Argentina mientras pide alivio frente a los aranceles a China.

 

El mensaje del Fondo suena como una advertencia diplomática: reconoce los avances del Gobierno, pero deja en claro que sin respaldo político y estabilidad macroeconómica, las reformas corren riesgo de quedar a mitad de camino. El FMI no quiere un nuevo capítulo de desencuentros con la Argentina, pero exige señales claras antes de liberar más apoyo.

 

En el mercado, las palabras del organismo son leídas con cautela. Los inversores miran de reojo las elecciones de octubre y esperan definiciones sobre cómo seguirá la relación con Washington. Para Milei, el desafío es doble: mantener la disciplina fiscal y, al mismo tiempo, construir consensos en un Congreso donde necesita votos para sostener su plan económico

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?