Déficit comercial de EE. UU. sube al 18,7% y alcanza los USD 71.500 millones en mayo

El aumento en la brecha comercial se debe a una caída del 4% en las exportaciones. Economistas advierten que la política arancelaria de Trump podría seguir generando distorsiones en la economía estadounidense.

 

El déficit comercial de Estados Unidos experimentó un incremento en mayo, alcanzando un 18,7% y situándose en los USD 71.500 millones. Este aumento surge después de que los datos revisados de abril mostraran una diferencia de USD 60.300 millones, que resulta ser menor a lo inicialmente calculado. La Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio (BEA) comunicó este jueves que los números de abril fueron ajustados a la baja desde los USD 61.600 millones previamente anunciados.

 

Según los informes, las exportaciones cayeron un 4%, alcanzando los USD 279.000 millones, mientras que las colocaciones de bienes disminuyeron un 5,9%, totalizando USD 180.200 millones. Este retroceso fue liderado por una caída de USD 10.000 millones en los suministros y materiales industriales, que incluyen oro no monetario, gas natural y formas metálicas acabadas. Además, las exportaciones de bienes de equipo sufrieron una disminución de USD 1.900 millones, afectadas por la baja en los envíos de semiconductores, motores de aviación civil y equipos de telecomunicaciones. Las exportaciones de servicios también se vieron impactadas, bajando en USD 200 millones hasta USD 98.800 millones, en parte debido a los servicios de viajes y transporte.

 

A pesar de estos datos preocupantes, se anticipa un repunte en la actividad económica estadounidense en el segundo trimestre. Sin embargo, la caída en las importaciones sugiere que el comercio podría ser un motor para este crecimiento esperado. El déficit comercial recortó el récord de 4,61 puntos porcentuales (p.p.) del Producto Bruto Interno (PBI), reflejando un ritmo anualizado de caída del 0,5% durante este período.

 

En lo que respecta al comercio de bienes, el déficit también creció un 13% en mayo, alcanzando los USD 97.500 millones. Las importaciones experimentaron una ligera caída del 0,1%, sumando USD 350.500 millones, y lo mismo ocurrió con las importaciones de bienes, que bajaron un 0,1% a USD 277.700 millones.

 

Los economistas se muestran preocupados por la posible persistencia de distorsiones económicas provocadas por los aranceles. A pesar de un pronóstico optimista para el comercio en el segundo trimestre, este podría verse contrarrestado por un débil gasto del consumidor. La política arancelaria del presidente Donald Trump motivó a muchas empresas y hogares a adelantar sus compras para evitar precios más elevados. No obstante, se subraya que podría llevar un tiempo considerable para que estas distorsiones originadas por una política arancelaria irregular se disipen en los registros económicos.

 

Los analistas destacan que la situación actual podría requerir ajustes en las políticas comerciales para estabilizar el mercado. A medida que las empresas enfrentan incertidumbres, se espera que el gobierno implemente medidas que fomenten la competitividad y mitiguen el impacto de los aranceles, buscando un equilibrio en el comercio exterior.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?