Cambios en inscripción al RIGI para acelerar inversiones: cuáles son las nuevas reglas

La Resolución 983/2025 introduce cambios para acelerar la aprobación de proyectos en el RIGI, buscando atraer inversiones y mejorar la competitividad económica.

 

El Gobierno nacional oficializó una serie de modificaciones en la reglamentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un programa diseñado para fomentar la llegada de capitales significativos al país, asegurando condiciones de estabilidad y competitividad para los proyectos adheridos. Estas modificaciones se formalizaron mediante la Resolución 983/2025, publicada en el Boletín Oficial, en la que el ministro de Economía, Luis Caputo, estableció un nuevo procedimiento para que los interesados puedan incorporarse al régimen.

 

El esquema renovado mantiene los cinco tipos de trámites para adherirse al RIGI, que incluyen: Vehículos de Proyecto Único (VPU), Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo, ampliaciones de proyectos previos no adheridos, proveedores locales con mercadería importada y la baja voluntaria del régimen. Las autoridades señalaron que estas modificaciones son necesarias para garantizar una “mayor celeridad al proceso de aprobación de las solicitudes de adecuaciones o modificaciones al listado de mercaderías y/o servicios susceptibles de ser importados”.

 

Entre las novedades, se destaca la obligatoriedad del uso de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) para todas las solicitudes y bajas, con formatos y documentación en PDF digital. Además, se estableció un plazo administrativo de 45 días hábiles para resolver las solicitudes, la posibilidad de presentar hasta dos veces en el mismo año y la obligación de presentar un informe mensual actualizado sobre el cronograma de inversiones para los vehículos de proyecto adheridos.

 

Según el informe del Ministerio de Economía presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante el Senado, el RIGI ha recibido solicitudes para catorce proyectos con inversiones comprometidas que superarían los USD 16.514 millones. De estos, cuatro proyectos ya cuentan con aprobación, representando inversiones por USD 12.299 millones, mientras que el resto sigue en evaluación.

 

Los proyectos aprobados incluyen iniciativas como Guacomalayo (minería de litio en Salta), Vaca Muerta Oil Sur (oleoducto entre Neuquén y Río Negro), PAE – Golar (Río Negro) y Parque Solar El Quemado (energía eléctrica en Mendoza). El mayor aporte económico corresponde al proyecto PAE – Golar, con USD 6.878 millones, seguido por Vaca Muerta Oil Sur con USD 2.846 millones y Ricón (minería de litio) con USD 2.724 millones. Otros proyectos vinculados a energía eléctrica y minería de litio añaden inversiones que varían entre USD 207 millones y USD 2.700 millones, según su escala y ubicación.

 

El Ministerio de Economía también segmentó los proyectos según su sector y estado: seis en energía eléctrica, cinco en minería de litio, uno en generación de gas natural licuado (GNL), uno en desarrollo petrolero y uno en siderurgia. Por otra parte, quince provincias han adherido al RIGI mediante leyes locales que otorgan beneficios tributarios, cambiarios y de reinversión. Entre ellas se encuentran Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tucumán. El régimen ofrece incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios, destacándose exenciones en el Impuesto a las Ganancias y al Valor Agregado (IVA), beneficios sobre derechos de exportación e importación, tasas estadísticas, verificación de destino y un esquema que facilita el acceso a divisas.

 

Este paquete de medidas se enmarca en el esfuerzo del Gobierno de Javier Milei por revertir la histórica caída de Inversión Extranjera Directa que registra el país, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), a través de una agenda que apunta a la desregulación y al orden macroeconómico, aunque con resultados que demandarán tiempo.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?