Bitcoin: Redefiniendo las finanzas institucionales en Latinoamérica
Bitcoin está dejando de ser una apuesta especulativa para consolidarse como un activo estratégico dentro de las finanzas institucionales en Latinoamérica.
Por redacción
En poco más de quince años, Bitcoin se ha expandido mucho más allá de sus orígenes como moneda digital de nicho. Ahora está cada vez más integrada con las estrategias de las principales instituciones financieras, disponible a través de fondos cotizados (ETF) registrados, y ganando reconocimiento a nivel mundial por sus propiedades únicas. Para una región como Latinoamérica, donde la innovación tecnológica y financiera es una necesidad cotidiana para superar las fluctuaciones monetarias y la incertidumbre económica, Bitcoin ha sido protagonista no sólo como un token especulativo, sino como un activo estratégico crítico para los inversionistas institucionales.
A diferencia de las stablecoins, que ofrecen estabilidad para los pagos y las operaciones diarias, Bitcoin proporciona un conjunto distinto de ventajas arraigadas en su arquitectura única y sus características. Esto le ha ayudado a convertirse en un elemento clave en la nueva generación de estrategias institucionales, ofreciendo diversificación y una cobertura frente a la dinámica tradicional del mercado.
Estas son cuatro maneras en las que Bitcoin está remodelando las finanzas institucionales y presentando opciones estratégicas atractivas para los inversionistas en toda Latinoamérica:
1. Un nuevo patrón oro digital y una macrocobertura
La escasez inherente de Bitcoin, con un límite de 21 millones de monedas, ha hecho que muchos inversionistas lo comparen con el "oro digital". Este límite duro proporciona una fuerte defensa contra la inflación y la devaluación de la moneda, retos persistentes en muchas economías latinoamericanas.
Al igual que ocurre con el oro, muchos bancos centrales y fondos soberanos han estado guardando o aumentando discretamente sus reservas de Bitcoin. Estados Unidos planea aumentar su participación en la criptomoneda -actualmente la mayor del mundo- y los expertos creen que esto podría incentivar a otros países a seguir su ejemplo. Mientras tanto, el fondo soberano noruego, el mayor fondo soberano del mundo, ha aumentado su exposición indirecta a Bitcoin en un 153% este año.
Para aquellos institucionales, integrar Bitcoin en sus carteras ofrece una sólida cobertura a largo plazo frente a los riesgos de la moneda fiduciaria y la incertidumbre geopolítica. Es un movimiento estratégico para preservar y aumentar el valor en un entorno en el que las salvaguardas tradicionales pueden estar bajo presión.
2. Validación institucional
La aprobación de Exchange Traded Funds (ETFs) de Bitcoin al contado en los Estados Unidos a principios de 2024 marcó un momento crucial, institucionalizando el acceso a Bitcoin para una amplia gama de inversores. Este desarrollo significa una validación importante, allanando el camino para que las mejores prácticas estadounidenses estén disponibles para las instituciones latinoamericanas que buscan una exposición regulada y accesible. Mientras que los operadores latinoamericanos pueden acceder a estos ETFs cotizados en EE.UU. si tienen una cuenta internacional o un broker, la institucionalización de Bitcoin también ha llegado a muchos mercados locales.
En Brasil, por ejemplo, la bolsa nacional cuenta actualmente con 16 ETF de criptomonedas -lanzados tanto por gestores de inversión locales como internacionales- con exposición a Bitcoin y otras altcoins. Los operadores chilenos tuvieron acceso al ETF Purpose Bitcoin en 2021, seguido del ETF Blackrock Bitcoin en 2024. Colombia, Perú y Costa Rica han seguido su ejemplo y han añadido ETF de criptomonedas a sus propias bolsas. Recientemente, Argentina ha dado luz verde para que los ETF de criptomonedas coticen en la bolsa local, y las autoridades mexicanas están a punto de hacer lo mismo.
Con el continuo crecimiento de las listas de ETF de criptomonedas y la apertura de más mercados latinoamericanos, la validación institucional de Bitcoin será, al parecer, aún más fuerte en 2025.
3. Desbloquear la liquidez global y la gestión estratégica de tesorería
La naturaleza global y flexible de Bitcoin lo convierte en un activo de gran liquidez, capaz de soportar transacciones institucionales a gran escala. Su red descentralizada 24/7 permite transferencias transfronterizas sin fisuras, reduciendo la dependencia de los sistemas intermediarios tradicionales, a menudo costosos y lentos.
Para las empresas y fondos en Latinoamérica, Bitcoin ofrece una herramienta estratégica para la gestión de tesorería, proporcionando un medio alternativo para mover grandes sumas de capital de manera eficiente, gestionar la liquidez, e incluso como un activo de reserva que diversifica las tenencias más allá de las monedas tradicionales y de una forma segura y transparente.
El volumen medio diario de negociación de Bitcoin, que a menudo supera los 50.000 o 100.000 millones de dólares, lo sitúa como uno de los activos más líquidos del mundo. Este nivel de liquidez supera al de muchas acciones de grandes empresas individuales y rivaliza con el de monedas fiduciarias establecidas como el real brasileño y el franco suizo, un atributo que lo hace muy adecuado para transacciones institucionales a gran escala.
4. Adopción y estrategias institucionales emergentes en LATAM
En toda Latinoamérica, los inversionistas institucionales están empezando a explorar y adoptar Bitcoin como un componente estratégico dentro de sus marcos financieros. Esto significa una maduración del mercado de criptomonedas en la región, que va más allá de la especulación individual hacia una verdadera integración institucional.
Brasil: La fintech Méliuz anunció la compra de 275 Bitcoin por 158 millones de reales y se convirtió en la mayor empresa tenedora de BTC en Latinoamérica. BTG Pactual, el mayor banco de inversión de la región, es uno de los principales inversores de la empresa, lo que refuerza la tendencia a la diversificación institucional con criptoactivos.
Argentina: Mercado Libre, la mayor empresa de la región y que cotiza en bolsa, declaró 29 millones de dólares en Bitcoin en 2024. Este año, ha aumentado su participación en un 38%, lo que significa que ahora tiene alrededor de 59 millones de dólares en la criptomoneda. Los analistas han citado al gigante del comercio electrónico como ejemplo de una tendencia creciente de tenedores institucionales de Bitcoin, lo que consolida aún más el nuevo papel de la criptomoneda como parte de la estrategia de ahorro e inversión de una empresa.
Estas historias de éxito demuestran cómo Bitcoin se está convirtiendo en una opción clara y viable para el desarrollo de estrategias financieras sofisticadas para los inversores institucionales en los mercados de Latinoamérica, lo que refleja un enfoque con visión de futuro para la gestión de la riqueza y la diversificación de activos.
Will Hernández, Gerente de Desarrollo de Negocios para LATAM en Bitfinex comentó que, "Bitcoin se está convirtiendo rápidamente en indispensable para los inversores institucionales en la región. Sus propiedades únicas ofrecen una ventaja estratégica, yendo más allá de la diversificación tradicional para ofrecer una verdadera preservación del valor y un acceso altamente líquido a las oportunidades y tendencias globales. En 2025, veremos más instituciones adoptar este activo, no como una opción, sino como un componente central de la estrategia financiera a futuro".