Este analista cree que la crisis actual se asemeja a la de 1987
Julian Emanuel, de Evercore ISI, declaró que el entorno actual es "extremadamente incierto".
Por Gonzalo Andrés Castillo
Si bien el 2023 arrancó con la inflación cayendo y una expectativa de menores subas de tasas de interés, lo que impulsó al alza los mercados, rápidamente la situación se revirtió con el colapso de Silicon Valley Bank (SVB) y otros bancos regionales. De acuerdo a Julian Emanuel, de Evercore ISI, todo el estrés presente se asemeja al de la crisis de 1987.
"Pensar que vería un estrés financiero de este tipo desarrollarse en el sistema 24 horas después de que el presidente de la Fed, Powell, sugiriera que podría subir a 50 puntos básicos el día 22, sólo dice cuán extremadamente incierto es el entorno", expresó el especialista en diálogo con CNBC.
"Este declive es uno de los más rápidos registrados solo comparable con 1987, cuando Greenspan introdujo la ‘Fed Put’ afirmando la provisión de liquidez ‘ilimitada’ y recortando las tasas 75 pb en y alrededor del Crash de 1987", comentó.
Para Emanuel, se avecinan aún más problemas, en especial si la Reserva Federal sigue con su estricta política monetaria para hacerle frente a la inflación, que en febrero llegó al 6%.
"Si lo que hemos visto es la primera oportunidad en términos del efecto del endurecimiento, vamos a tener una recesión", relató, antes de proyectar una leve recesión y una nueva prueba del mínimo de mercado de octubre de 2022, cuando el índice S&P 500 llegó a los 3.491 puntos.
"Parte del juego final es que queremos ver una recesión suficiente para que las acciones sean atractivas", dijo, y aclaró: "Pero todavía estamos lejos de eso".
En cuanto a su objetivo para fin de año, el experto estima que el S&P 500 llegará a los 4.150 puntos, aproximadamente, lo que indica una ganancia de menos del 10% desde el valor actual. "Lo siguiente que realmente debemos tener en cuenta es cómo se negocia el crédito, en general", finalizó.