El FMI advirtió sobre los "efectos macroeconómicos significativos" de una nueva escalada de la guerra comercial

Un informe del FMI, basado en datos de 2024, indica que el aumento de los desequilibrios se concentró en las tres economías más grandes del mundo.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Hace 7 horas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que los saldos de cuenta corriente globales se ampliaron notablemente en 2024, revirtiendo una tendencia de reducción que había comenzado tras la crisis financiera de 2008-2009.

 

En su Informe anual sobre el sector externo, el organismo señaló que estos desequilibrios, aunque no necesariamente problemáticos por sí mismos, pueden generar riesgos si se vuelven excesivos, especialmente en un contexto de incertidumbre fiscal, tensiones comerciales y crecientes conflictos geopolíticos.

 

El FMI criticó con dureza el uso de aranceles como herramienta para corregir los déficits comerciales e hizo referencia a la política proteccionista de Estados Unidos bajo el presidente Donald Trump. También aseguró que un mayor uso de barreras comerciales no solo no resuelve los desequilibrios externos, sino que puede generar impactos macroeconómicos negativos como una menor demanda global, presiones inflacionarias y más volatilidad financiera.

 

El informe, basado en datos de 2024, indica que el aumento de los desequilibrios se concentró en las tres economías más grandes del mundo. El déficit de cuenta corriente de Estados Unidos se amplió en USD 228.000 millones hasta los USD 1,13 billones, equivalente al 1% del producto bruto interno (PBI) mundial. Por su parte, los superávits de China y la zona euro crecieron hasta USD 424.000 millones y USD 461.000 millones, respectivamente.

 

Para el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, las soluciones deben enfocarse en factores domésticos. Por esto, recomendó que China incentive el consumo interno, Europa refuerce la inversión en infraestructura y Estados Unidos reduzca su déficit fiscal estructural.

 

A su vez, señaló que el reciente recorte masivo de impuestos y gasto aprobado por el Congreso estadounidense podría añadir USD 3,4 billones al déficit en la próxima década.

 

Gourinchas también alertó que la creciente fragmentación geoeconómica, junto con la depreciación del dólar y la menor demanda de bonos del Tesoro, podría debilitar el papel de Estados Unidos como eje del sistema monetario internacional. En paralelo, el uso creciente del yuan chino y de sistemas de pago alternativos sugiere un posible reordenamiento del panorama monetario global.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?