El Gobierno lanza tres obras eléctricas clave con financiamiento privado para evitar cortes de luz

En el marco de la emergencia energética vigente hasta julio de 2026, la Secretaría de Energía anunció un plan de ampliación del transporte eléctrico que incluye tres proyectos prioritarios por más de USD 2000 millones bajo un régimen de concesión privada.

 

En plena emergencia energética, que se mantiene hasta julio de 2026, el Gobierno puso en marcha un plan para fortalecer el sistema eléctrico nacional y prevenir futuros cortes masivos de luz. La Secretaría de Energía definió las primeras tres obras prioritarias, que se realizarán con financiamiento privado y demandarán una inversión conjunta superior a USD 2000 millones.

 

La iniciativa se formalizó a través de la resolución 311, que establece un programa para ampliar la capacidad de transporte eléctrico en el país. Según explicaron, el esquema de construcción funcionará bajo un régimen de concesión, donde la inversión, construcción, operación y mantenimiento estarán a cargo del sector privado, sin que el Estado comprometa recursos públicos.

 

Esta decisión forma parte de un plan de contingencia para los meses críticos del período 2024-2026, que identificó varias zonas del país con un crecimiento de la demanda eléctrica no acompañado por la infraestructura necesaria. En total, se prevén 16 obras por un monto superior a USD 6600 millones, todas bajo el modelo de concesión mediante licitaciones públicas nacionales e internacionales.

 

“El momento y la secuencia de los llamados a licitación para cada obra será definido por la Secretaría de Energía”, indicaron desde el organismo, que destacó que el sistema eléctrico actual presenta “deficiencias estructurales que derivan en cuellos de botella, interrupciones del servicio y altos costos por generación forzada”.

 

Las tres obras que se licitarán en primera instancia son:

 

AMBA I: Esta obra comprende la línea desde Atucha, en Zárate, hasta Ezeiza, con el objetivo de mejorar la capacidad de abastecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que concentra el 40% del consumo eléctrico nacional. La extensión será de aproximadamente 500 kilómetros y la inversión estimada ronda los USD 1100 millones. Se prevé que el financiamiento provenga de un cargo fijo en las facturas eléctricas de todos los usuarios del país. Inicialmente, esta obra iba a ser financiada por China, en el marco del convenio de la ruta de la seda, pero finalmente se optó por licitarla a privados.

 

Línea de 500 kV entre Mendoza y Buenos Aires (Río Diamante–Charlone–O’Higgins): Este corredor de más de 470 kilómetros permitirá evacuar mayor generación renovable y convencional instalada en la región de Cuyo, además de facilitar la evacuación parcial de la generación proveniente de las represas del Comahue. La inversión estimada para esta obra es de al menos USD 500 millones.

 

Línea de 500 kV que conectará Chubut con el sur de Buenos Aires (Puerto Madryn–Choele Choel–Bahía Blanca): Esta línea mejorará la conexión entre la Patagonia y el sistema troncal, con una inversión prevista cercana a los USD 400 millones. Estas obras, que constituyen un primer paso dentro de un plan mayor, buscan robustecer el sistema eléctrico interconectado y garantizar la seguridad del suministro eléctrico en un contexto de creciente demanda. La Secretaría de Energía reafirmó que la totalidad de la inversión y el mantenimiento estarán a cargo del sector privado, lo que implica un esfuerzo sin comprometer recursos estatales.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?