El Banco Central Europeo mantuvo sin cambios la tasa de interés

Pese a la pausa, los mercados monetarios asignan más del 80% de probabilidad a un nuevo recorte de 25 puntos básicos antes de fin de año. 

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Jueves 24 de julio del 2025 a las 2:15 pm

El Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener sin cambios su tasa de interés en el 2%, interrumpiendo su ciclo de flexibilización monetaria tras un año de recortes.

 

La medida, ampliamente anticipada por los mercados, responde a un contexto de elevada incertidumbre, especialmente por la evolución de las relaciones comerciales entre Europa y Estados Unidos.

 

El anuncio provocó una leve caída del euro, que retrocedió a USD 1,1733, mientras los rendimientos de los bonos de la eurozona y las acciones europeas operaron al alza. En particular, el bono alemán a dos años, sensible a las tasas, subió 6,3 puntos básicos a 1,859%. En tanto, el índice bursátil europeo Stoxx 600 avanzó un 0,46%.

 

Pese a la pausa, los mercados monetarios asignan más del 80% de probabilidad a un nuevo recorte de 25 puntos básicos antes de fin de año. Sin embargo, los analistas advierten que el rumbo futuro del BCE dependerá de factores externos, como las tensiones comerciales y el comportamiento de la inflación.

 

Para Mark Wall, economista jefe de Deutsche Bank, el BCE está evaluando si el 2% es la tasa final del ciclo o solo una pausa. Otros expertos, como Arne Petimezas de AFS Group, sostienen que el BCE carece de la confianza necesaria para ofrecer una guía clara y prefiere esperar a nuevos datos antes de actuar.

 

Mientras tanto, Nick Rees de Monex Europe y Richard Carter de Quilter Cheviot señalaron que la evolución del euro y un posible acuerdo con Estados Unidos reducirían riesgos inflacionarios, lo que limitaría la necesidad de más recortes.

 

Asimismo, los economistas Marchel Alexandrovich y Sylvain Broyer consideran que las tasas actuales se ubican dentro del rango neutral del BCE y que nuevas medidas dependerán de factores como el mercado laboral o los estímulos fiscales en Alemania.

 

No obstante, Mathieu Savary de BCA Research advierte que el verdadero riesgo podría ser la deflación, lo que forzaría al BCE a actuar más agresivamente de lo previsto.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?