El crédito hipotecario en Argentina crece un 90% en el inicio de 2025, marcando un cambio de ciclo histórico
Los bancos desembolsaron USD 895 millones en préstamos hipotecarios en cuatro meses, un aumento del 90% en relación al año anterior. Este crecimiento refleja un renovado interés por el financiamiento y mejores condiciones económicas en Argentina.
El mercado de créditos hipotecarios en Argentina vive un renacimiento notable en los primeros cuatro meses de 2025. Según un informe de la Fundación Tejido Urbano, los bancos desembolsaron USD 895 millones en préstamos para la vivienda, lo que representa un aumento del 90% en comparación con el mismo período del año pasado. Este fenómeno es el mejor desempeño del sector desde 2018 y sugiere un cambio en el ciclo económico del país.
El reciente contexto económico, que se caracteriza por una mayor estabilidad cambiaria y una reducción en la inflación, ha permitido que las entidades financieras se vuelvan más accesibles. La eliminación de restricciones cambiarias para personas particulares ha permitido que el dólar utilizado para estos créditos sea el oficial en lugar del MEP, lo que ha disminuido el costo en pesos de las cuotas iniciales. La Fundación Tejido Urbano señala que esta mejora en las condiciones de acceso se acompaña de un incremento en la voluntad de los bancos para otorgar líneas hipotecarias, lo que ha consolidado la recuperación que comenzó en la segunda mitad de 2024.
Aún así, los niveles actuales de préstamos no han alcanzado los promedios récord de 2017 y 2018, cuando el sistema de créditos UVA estaba en su auge. De acuerdo a cifras del Banco Central (BCRA), se otorgaron cerca de 12.000 créditos en estos primeros meses, superando los 11.000 que se habían registrado durante todo 2024. Desde la reanudación del financiamiento hipotecario, tras la pausa de marzo del año pasado, el total acumulado se acerca a los 23.000, cifra solo superada por los volúmenes de operaciones de aquellos años históricos.
En los años entre 2020 y 2023, solo se emitieron USD 430 millones en créditos hipotecarios, lo que significa que en solo cuatro meses de 2025 se superó más del doble de esa cifra. Esto implica no solo un cambio en las condiciones económicas, sino también un renovado interés de los hogares en acceder a financiamiento hipotecario.
La creciente disponibilidad de créditos también se refleja en los registros de escrituras de compraventa, especialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde las operaciones con hipoteca constituyeron cerca del 20% del total. En abril de 2025, la capital alcanzó el mayor número de escrituras con hipoteca en 17 años, solo superado por el récord de 2018. En la provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 18% de las escrituras fueron con crédito, siendo abril de este año el segundo mejor en dos décadas, nuevamente solo bajo el rendimiento de 2018.
Sin embargo, a pesar de estos avances, siguen existiendo desafíos. La Fundación Tejido Urbano alerta que, aunque el crecimiento es fuerte, el acceso al crédito es limitado para los sectores de ingresos medios y bajos. Muchos hogares no logran calificar debido a sus niveles de ingreso o por no cumplir con los requisitos formales impuestos por los bancos, lo que resalta la necesidad de abordar la inclusión financiera en el país.
A medida que el mercado continúa su expansión, se espera que el gobierno implemente políticas que fomenten aún más el acceso a la vivienda. Expertos sugieren que la colaboración entre el sector público y privado podría ser clave para superar las barreras de financiamiento y garantizar que más familias puedan beneficiarse de esta recuperación en el crédito hipotecario.