Microsoft llegó a un acuerdo millonario para aliviar la crisis de la IA

Estos acuerdos también le otorgan mayor flexibilidad financiera, al clasificar parte del gasto como operativo en lugar de capital, lo que puede mejorar su flujo de caja y reportes a Wall Street.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Hace 1 hora

Microsoft cerró un acuerdo por USD 19.400 millones con Nebius Group para acceder a potencia informática destinada al desarrollo de grandes modelos de lenguaje y aplicaciones de inteligencia artificial (IA).

 

La operación, anunciada el 8 de septiembre, disparó las acciones de Nebius y permitirá a la tecnológica utilizar más de 100.000 chips Nvidia GB300, según fuentes cercanas al proceso.

 

La estrategia responde a la presión creciente sobre la infraestructura de centros de datos que exige la IA generativa. Al externalizar parte del cómputo a proveedores emergentes de infraestructura, Microsoft libera capacidad en sus propios servidores para ofrecer servicios de IA a sus clientes.

 

Estos acuerdos también le otorgan mayor flexibilidad financiera, al clasificar parte del gasto como operativo en lugar de capital, lo que puede mejorar su flujo de caja y reportes a Wall Street.

Nebius se suma a una red de proveedores con los que Microsoft ya comprometió más de USD 33.000 millones, entre ellos CoreWeave, Nscale y Lambda. Esta colaboración marca un cambio en el modelo tradicional, donde las grandes tecnológicas gestionaban directamente sus centros de datos, y refleja la urgencia de asegurar recursos en un mercado donde la demanda crece más rápido que la oferta.

 

Los neoclouds no solo permiten entrenar modelos propios de Microsoft y de OpenAI, sino también expandir servicios regionales en mercados como Reino Unido y Noruega. Según Scott Guthrie, jefe de la división de nube, la compañía “no quiere restricciones de capacidad” en un contexto en el que herramientas como GitHub Copilot y ChatGPT concentran cientos de millones de usuarios.

 

Aunque continúa invirtiendo en su propia infraestructura, como la ampliación de un centro de datos en Wisconsin, Microsoft acelera su dependencia de alianzas estratégicas para sostener su liderazgo en la carrera de la IA.

 

Cómo invertir en Microsoft

Para invertir en Microsoft desde Argentina, solo basta con abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores como lo es Bull Market Brokers, proceso gratuito que no llevará más de cinco minutos, y, tras depositar los fondos deseados, adquirir Cedears.

 

Los Cedears o Certificados de Depósito Argentinos son instrumentos que equivalen a comprar la acción subyacente que cotiza en el exterior (NASDAQ: MSFT), pero se pueden operar en pesos (BCBA: MSFT) y siguen la evolución del dólar CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?