Los grandes ganadores y perdedores de septiembre en la bolsa
Durante septiembre, se vio inestabilidad generalizada, con una nueva restricción cambiaria impuesta sobre el cierre de mes, respecto a la operatoria cruzada de dólares oficiales y financieros.
Por Hernán Schvarz
Contador - Agente Productor - Fundador de El Teorema del Rulo
Hablando estrictamente de septiembre, vimos nuevamente un recorte en el índice Merval, que concluyó el mes con una contracción del 12,5% en pesos y del 24% en dólares. El golpe en el mercado local también se vio en los títulos públicos, que terminan el mes con bajas de hasta 10% en dólares.
Desde el frente externo, septiembre fue un mes positivo, el quinto consecutivo luego del pánico generalizado de abril, fundado por los aranceles impuestos en Estados Unidos. Se presentaron subas del 3%, 3,8% y 5% para el Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq, respectivamente. Durante el mes, se destacaron las subas de los Cedears de BIDU (42%), Intel (33%) y Tesla (30%).
Durante septiembre, se vio inestabilidad generalizada, con una nueva restricción cambiaria impuesta sobre el cierre de mes, respecto a la operatoria cruzada de dólares oficiales y financieros. Con un dólar oficial cotizando por debajo de los dólares paralelos, y con la noticia sobre el financiamiento adicional que se conseguiría desde el Tesoro norteamericano, se encaran las últimas ruedas previas a las elecciones legislativas.
Ahora sí, centrándonos en la evolución acumulada de los primeros nueve meses del año, la inflación rondó un 21% (falta el dato de septiembre, pero se estima que, como se mencionó anteriormente, la cifra será similar a la los últimos meses). En tanto que los dólares, en promedio, subieron un 25%.
El índice Merval terminó septiembre con una caída del 30%, a la vez que los principales índices norteamericanos lograron revertir totalmente el efecto arancelario de principios de año, principalmente en el Nasdaq, que concluye con una suba del 17% en dólares.
Los Cedears con mejor evolución en el semestre fueron Alibaba, que se alzó con una suba del 180%, seguido por Banco Bradesco, que mejoró un 145%. El oro fue furor, con subas en papeles como Harmony Gold, que alcanzó el 120%, y en el ETF de este commodity, que subió un 91%.
Dentro de los títulos vinculados con nuestro país, vimos a Mercado Libre crecer un 55% durante el semestre, mostrando nuevamente el impresionante avance de esta empresa que sigue con el correr de los año. Y con un rendimiento del 30% alternando productos, las Lecaps fueron un aceptable refugio de valor durante los primeros nueve meses del año.
Por otra parte, dentro de las decepciones del semestre, encontramos principalmente papeles de primera línea local, como YPF, que bajó 25% en pesos y casi 45% en dólares, también a empresas como UNH, que bajó 10% en pesos, y Vista, que había sido una de las empresas más nombradas por los analistas pero que retrocedió un 18%.
Con una nueva restricción cambiaria, un dólar con fluctuaciones diarias, la inflación en descenso, acercamientos con el FMI y con el Tesoro de EE. UU., reservas que se mantienen por encima de los USD 40.000 millones, superávit fiscal, la no recategorización del MSCI y un riesgo país que supera los 1.200 puntos; y en el plano internacional, con un frente bélico aún latente pero con mayor calma que en el ámbito local; el mercado atravesó los primeros 275 días del año bajo un contexto de noticias mixtas que marcaron su rumbo.
A partir de hoy comienza el último y más relevante trimestre, que tendrá como eje central las elecciones de medio término, aunque acompañado de una serie de acontecimientos que podrían influir, tanto de forma positiva como negativa, en la evolución de los precios financieros.