Nueva ley china impacta importaciones argentinas y pone en riesgo inversiones por falta de licencias

La normativa STA Nº 17/2025 prohíbe exportaciones con licencias prestadas, afectando a la mitad de las empresas chinas que venden a Argentina y generando riesgos financieros para importadores locales.

Desde el 1 de octubre de 2025, una nueva regulación del Gobierno chino, conocida como STA Nº 17/2025, comenzará a regir, generando repercusiones en las importaciones argentinas. Esta normativa elimina la posibilidad de utilizar licencias de exportación prestadas, una práctica que permitía a proveedores sin licencia propia exportar a través de terceros.

 

La medida establece que únicamente las empresas chinas con licencia de exportación válida podrán despachar productos al exterior, lo que impacta directamente en el comercio bilateral con Argentina. Según Jidoka, empresa especializada en Comercio Exterior, alrededor del 50% de las compañías chinas que venden a Argentina no cuentan con licencias directas para exportar.

 

Gabriel Salomón, director comercial de Jidoka, señala que “históricamente, la mitad de los envíos desde China se realizaban con licencias prestadas, una práctica que ahora queda prohibida”. Este cambio implica que muchas relaciones comerciales establecidas podrían verse interrumpidas.

 

En julio de 2025, las exportaciones chinas hacia Argentina alcanzaron los USD 1,42 mil millones, con un crecimiento interanual del 66,9%. Entre los sectores más afectados por la nueva norma están los de automóviles, teléfonos y motocicletas, donde muchos fabricantes operaban sin licencias propias para ofrecer precios más competitivos.

 

El principal desafío para las empresas argentinas radica en el riesgo financiero. También advierte que “empresas que paguen anticipos a proveedores chinos sin verificar que tengan licencia de exportación válida podrían perder toda su inversión, ya que la mercadería no podrá ser despachada”. Además, la regulación implica un endurecimiento en los controles fiscales y aduaneros, lo que podría traducirse en mayores costos y demoras en la logística de importación.

 

Desde Jidoka alertan que “estamos ante un cambio estructural que no puede ser ignorado”. Según la consultora, “muchos importadores argentinos han construido relaciones con proveedores que no podrán cumplir con sus compromisos de exportación. Obtener una licencia de exportación en China es complejo y puede demorar meses, por lo que muchas empresas proveedoras no regularizarán su situación a tiempo”.

 

Para mitigar estos riesgos, los especialistas recomiendan a las empresas argentinas revisar su cartera de proveedores y confirmar que sus socios comerciales en China cumplan con la nueva legislación. “La prevención hoy es la única garantía para evitar pérdidas mañana. Es fundamental que las empresas argentinas comprendan que este no es un cambio menor, sino una transformación profunda en las reglas de juego del comercio con China”, subrayan desde Jidoka.

 

Como alternativa para quienes detecten que sus proveedores habituales carecen de licencias válidas, existe la opción de trabajar con oficinas de trading locales en China. Estas entidades, debidamente registradas como exportadoras, pueden actuar como intermediarias, comprando productos al fabricante original y exportándolos legalmente a Argentina.

 

“Esta opción permite mantener la relación comercial con el fabricante o empresa de confianza, pero agregando una capa de cumplimiento regulatorio”, explican desde Jidoka. Las oficinas de trading locales facilitan además el proceso de exportación, garantizando que toda la documentación esté en regla y que los productos puedan ser despachados sin problemas.

 

Especialistas del sector comercial aseguran que la era de las operaciones informales con China ha llegado a su fin. Aquellas empresas que no se adapten a las nuevas exigencias regulatorias “enfrentarán no solo demoras y sobrecostos, sino el riesgo real de perder completamente sus inversiones en mercadería que nunca llegará a destino”, concluyen los expertos.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?