Cuales son las billeteras virtuales que pagan más interés en pesos al día de hoy

Tras el freno del Banco Central a la venta de dólar oficial en apps, las fintech lanzaron una guerra de tasas para retener pesos. Naranja X y Ualá encabezan el ranking con rendimientos del 37% anual y disponibilidad inmediata.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 1 hora

Las reglas de juego para el pequeño ahorrista cambiaron en cuestión de horas. Después de que el Banco Central bajara la persiana a la venta de dólar oficial en las billeteras virtuales, las fintech reaccionaron rápido y salieron a competir con fuerza por un nuevo frente: quién paga más por dejar la plata quieta en cuenta.

 

Sin la opción del dólar ahorro, los pesos quedaron "huérfanos" y las apps financieras no quieren perderlos. Por eso, lanzaron una verdadera guerra de tasas, prometiendo rendimientos que, si bien no superan a un plazo fijo tradicional, tienen una ventaja clave: el dinero está siempre disponible, sin necesidad de inmovilizarlo.

 

Las tasas, una por una: quién lidera el ranking

 

Así quedó el panorama al 1° de octubre, según las tasas nominales anuales (TNA) que ofrecen las principales billeteras del país:

 

Naranja X (Cuenta Remunerada): 37,00% (tope de $800.000)

 

Ualá (Cuenta Remunerada): 37,00% (tope de $1.500.000)

 

Cocos (FCI Renta Mixta): 32,01%

 

Personal Pay (FCI Money Market): 30,04%

 

Prex Argentina (FCI Money Market): 29,46%

 

Mercado Pago (FCI Money Market): 28,65%

 

IEB+ (FCI Money Market): 28,03%

 

N1U (FCI Money Market): 28,00%

 

Lemon Cash (FCI Money Market): 26,83%

 

Claro Pay (FCI Money Market): 24,53%

 

Astropay (FCI Money Market): 24,49%

 

LB Finanzas (FCI Money Market): 23,73%

 

Las que encabezan la tabla son Naranja X y Ualá, ambas con cuentas remuneradas que pagan un 37% anual. Este tipo de producto es simple: se deja el dinero en la cuenta y se recibe un interés diario, sin necesidad de hacer nada más.

 

El resto de las apps operan con Fondos Comunes de Inversión (FCI), que colocan la plata en instrumentos de bajo riesgo, como plazos fijos o pases. A diferencia de las cuentas remuneradas, las tasas pueden variar día a día, ya que dependen del rendimiento de esos fondos.

 

Una nueva pulseada por los ahorros digitales

 

Este cambio marca un punto de inflexión en el negocio de las billeteras. Sin acceso al dólar oficial, la clave pasa por la rentabilidad y la facilidad de uso. Las fintech que logren combinar ambos factores se quedarán con una porción más grande del mercado.

 

En paralelo, los analistas advierten que esta guerra de tasas también puede presionar a los bancos tradicionales, que hasta ahora mantenían la delantera con plazos fijos superiores al 45%. Pero la posibilidad de tener la plata lista para usar en cualquier momento podría inclinar la balanza a favor de las billeteras.

 

Mientras tanto, los usuarios se reacomodan al nuevo escenario. Con el “rulo” del dólar ya fuera de juego, el desafío será encontrar opciones que le ganen, al menos, a la inflación y no dejen la plata quieta sin rendir.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?