Desplome tecnológico: las acciones de Intel ya cuestan lo mismo que en 2016

Desde su máximo histórico, la empresa perdió más de un 50% de capitalización bursátil.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Martes 30 de agosto del 2022 a las 3:00 pm

 

El mercado no deja de castigar a Intel. En lo que va del año, sus acciones acumulan una caída de casi el 38%; desde el máximo histórico alcanzado en abril del 2021, la pérdida de valor se aproxima al 53%.

 

De esta forma, sin contemplar los dividendos, la cotización es de poco más de USD 32, lo mismo que en junio de 2016. En cuanto a su capitalización bursátil, en abril de 2020 llegó a los USD 293.600 millones; hoy, apenas sobrepasa los USD 133.000 millones.

 

Motivos por los cuales Intel, la compañía tecnológica que logró dominar el sector de los semiconductores hace algunas décadas, está sufriendo tanto en términos bursátiles hay varios, pero se destacan los retrasos en el lanzamiento de nuevos productos, el estancamiento de la productividad y el aumento de la competencia.

 

Estos factores influyeron negativamente en los últimos trimestres. En el segundo periodo del año, Intel reportó ingresos por USD 15.320 millones, una cifra un 15% más baja que la estimada por el mercado y un 22% más baja que la alcanzada en el mismo periodo del año anterior. A su vez, el beneficio por acción ajustado fue de apenas USD 0,29, cuando el consenso era de alrededor de USD 0,70 por acción.

 

Para todo el año, la compañía espera ventas por entre USD 65.000 millones y USD 68.000 millones y un beneficio por acción de USD 2,30, frente a las proyecciones anteriores de USD 75.000 millones y USD 3,39, respectivamente.

 

Sin embargo, a pesar de este comportamiento bajista, algunos analistas de Wall Street siguen confiando en el potencial de largo plazo del gigante estadounidense. En concreto, Quinn Bolton, de Needham, expresó que la reciente asociación de Intel con Brookfield Asset Management "permite una nueva fuente de capital que cuesta aproximadamente el 6,5%y protege la posición de efectivo/deuda de Intel para futuras inversiones y mantener el dividendo".

 

Es importante recordar que, hace unos días, Intel anunció un Programa de Inversión Conjunta en Semiconductores (SCIP, por su sigla en inglés) con la gestora para poder continuar creciendo en la industria y acelerar su estrategia IDM 2.0.

 

Ambas compañías invertirán conjuntamente hasta USD 30.000 millones en la construcción y ampliación de fábricas. En un principio, se iniciará la expansión del campus Ocotillo en Arizona con Intel financiando el 51% y Brookfield, el 49% restante.

 

Intel conservará la propiedad mayoritaria y el control operativo de las dos nuevas fábricas de chips de vanguardia, que respaldarán la demanda a largo plazo de los productos de Intel y proporcionarán capacidad para los clientes de fundición.

 

En este contexto, Bolton proyectó que el programa puede permitir a Intel lograr un gasto de capital de USD 15.000 millones menos que el modelo tradicional, lo que también impulsará los flujos de caja libres de la empresa.

 

 

 

Invertir en Intel desde Argentina

Para aquellos interesados, desde Argentina se puede invertir en Intel de manera rápida y sencilla. Solo basta con abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores como lo es Bull Market Brokers, proceso gratuito que no llevará más de cinco minutos, y, tras depositar los fondos deseados, adquirir Cedears.

 

Los Cedears o Certificados de Depósito Argentinos son instrumentos que equivalen a comprar la acción subyacente que cotiza en el exterior (NASDAQ: INTC), pero se pueden operar en pesos (BCBA: INTC) y siguen la evolución del dólar CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?