Los beneficios de Starbucks cayeron un 50% en el último año
Tras darse a conocer los balances, las acciones de la empresa perdieron un 3% de valor.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Las acciones de Starbucks, la famosa cadena global de cafeterías, cayeron un 3% en Wall Street luego de darse a conocer balances mixtos.
En primer lugar, la compañía registró ingresos por USD 9.456 millones, un 4% más que en el mismo periodo del año anterior y un 2% más que la cifra estimada por los analistas.
El total provino de América del Norte (USD 6.927 millones) y Ventas Internacionales (USD 2.011 millones). Año a año, estos segmentos crecieron 2% y 9%, respectivamente.
A su vez, la ganancia neta ajustada de Starbucks concluyó el trimestre en USD 558 millones tras caer un 47% de forma interanual. De esta manera, el beneficio por acción de USD 0,49 no alcanzó el pronóstico del mercado de USD 0,65.
"Solucionamos muchos problemas e hicimos el trabajo difícil en los aspectos más complejos para construir una base operativa sólida, y según mi experiencia en procesos de reestructuración, estamos adelantados al cronograma", comentó Brian Niccol, presidente y director ejecutivo.
"En 2026, desataremos una ola de innovación que impulsará el crecimiento, elevará el servicio al cliente y garantizará que todos experimenten lo mejor de Starbucks. Estamos reconstruyendo una mejor experiencia Starbucks y un mejor negocio", agregó el ejecutivo.
Cómo invertir en Starbucks
Para invertir en Starbucks desde Argentina, hay que abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores, como Bull Market Brokers. Posteriormente, tras depositar los fondos deseados desde una cuenta bancaria del mismo titular, se debe adquirir Cedears.
Los Certificados de Depósito Argentinos son instrumentos financieros que equivalen a comprar la acción subyacente que cotiza en el exterior (NASDAQ: SBUX), pero se pueden operar en pesos (BCBA: SBUX) y, además, siguen la evolución del dólar CCL.
De esta forma, se convierten en una buena alternativa de inversión para evadir el riesgo argentino y cubrirse de una eventual devaluación, mientras se cobran dividendos en dólares periódicamente que se depositan automáticamente en la cuenta.