Alerta Dólar: Para Ricardo Arriazu el Gobierno mantendrá el dólar en $1300

El economista afirmó que el Gobierno cuenta con herramientas para mantener el dólar por debajo de $1.300 y que no tolerará un tipo de cambio más alto.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 20 horas

Ricardo Arriazu, economista cercano al presidente Javier Milei, afirmó que el gobierno nacional no permitirá que el dólar supere los $1.300 y remarcó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) posee las herramientas necesarias para controlar el tipo de cambio.

 

Durante una presentación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones, Arriazu aseguró que “el Central no va a dejar que el tipo de cambio suba mucho más allá de $1.300 usando todos los instrumentos que tenga”. En su opinión, “el Gobierno no está conforme con un dólar a más de $1.300”.

 

El economista también señaló que la incertidumbre política, especialmente por la proximidad de las elecciones, mantiene elevado el riesgo país en Argentina. Sin embargo, destacó que el Ejecutivo cuenta con un amplio margen para sostener o incluso reducir el valor del dólar en el mercado cambiario.

 

En cuanto a las reservas del BCRA, Arriazu explicó que, sin considerar el swap con China, las reservas disponibles ascienden a US$ 27.000 millones. Esta cifra resulta estable frente a los vencimientos por US$ 2.000 millones que el país debe afrontar en el segundo semestre del año.

 

Respecto a la demanda de divisas, indicó que la compra por parte de particulares fue de aproximadamente US$ 3.000 millones tras la apertura del cepo cambiario, y que estos montos se destinaron a depósitos. Además, aseguró que los bancos mantienen liquidez suficiente, lo que debería ayudar a estabilizar el mercado si la incertidumbre política no crece.

Sobre la inflación, Arriazu observó una desaceleración durante los últimos meses, con un 1,5% en mayo y un 1,6% en junio, y proyectó que la inflación de julio también estaría por debajo del 2%. No obstante, advirtió que los costos laborales están aumentando a un ritmo superior al de los alimentos.

 

En materia económica, destacó que la actividad mensual desestacionalizada alcanzó su máximo histórico en abril, aunque el crecimiento es “tremendamente heterogéneo”. Mencionó sectores como la venta de heladeras, que registró un aumento del 100%, y el sector automotor, que también crece, impulsado en parte por créditos y planes de cuotas.

 

Sin embargo, advirtió que algunos de estos incrementos no se repetirán debido a que corresponden a compras puntuales. Además, señaló que el aumento de la tasa de interés y el mayor crecimiento de los depósitos en dólares en comparación con los créditos en esa moneda están “enfriando la economía” y reduciendo la demanda agregada.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?