Cuánto sube el Salario Mínimo, Vital y Móvil y a partir de cuándo

El Gobierno actualizó el SMVM ante la falta de consenso en el Consejo del Salario, impactando a trabajadores, jubilados y programas sociales en todo el país.

Jueves 10 de julio del 2025 a las 11:43 am

 

El Gobierno nacional actualizó el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para julio de 2025, estableciendo un nuevo piso salarial de $317.800 para trabajadores mensualizados con jornada completa, conforme a la Resolución 5/2025 de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Ante la falta de acuerdo en el Consejo del Salario, el Poder Ejecutivo tomó la decisión de intervenir directamente para definir estos valores, que también fijan el pago por hora para trabajadores jornalizados en $1.589. Esta actualización forma parte de un cronograma de incrementos mensuales que continuará en agosto, cuando el salario mínimo ascenderá a $322.000 mensuales y $1.610 por hora.

 

El SMVM es la base legal para los salarios formales y un referente crucial para múltiples políticas públicas en Argentina. La normativa vigente establece que estos montos son obligatorios para todos los trabajadores bajo el Régimen de Contrato de Trabajo (Ley 20.744), tanto en el sector público como privado, y excluyen asignaciones familiares, debiendo ser abonados regularmente.

 

Este ajuste busca preservar el poder adquisitivo frente a la inflación y la pérdida de ingresos reales, garantizando que el salario mínimo cumpla su función constitucional de cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias, en aspectos como alimentación, vivienda, educación, salud, vestimenta, transporte y esparcimiento. El carácter "vital" del salario implica que debe asegurar condiciones dignas de subsistencia, mientras que "móvil" refiere a su actualización periódica acorde al costo de vida, la productividad y los niveles de empleo. En línea con estas premisas, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo es el organismo tripartito encargado de definir estos valores, convocando a representantes del gobierno, empleadores y trabajadores. Cuando no se logra consenso, como en esta ocasión, el Poder Ejecutivo asume la decisión final.

 

Además de impactar directamente en el ingreso de millones de trabajadores registrados, esta actualización repercute en diversos programas sociales y prestaciones previsionales. Por ejemplo, la Prestación por Desempleo se calcula entre el 50% y el 100% del SMVM vigente, por lo que en julio de 2025 oscilará entre $158.900 y $317.800.

 

El sistema previsional también utiliza el SMVM como referencia: la jubilación mínima debe equivaler al 82% del salario mínimo, es decir, aproximadamente $260.596 en este nuevo escenario, y el Estado complementa cuando los haberes no alcanzan ese porcentaje. Asimismo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) condiciona su elegibilidad a que el ingreso familiar no supere el salario mínimo, modificando así la base de beneficiarios con cada ajuste. Las Becas Progresar, destinadas a estudiantes de bajos recursos, utilizan como límite de ingresos familiares tres veces el SMVM, por lo que el tope mensual para acceder a este beneficio se eleva a $953.400 con la actualización de julio.

 

En definitiva, la evolución del Salario Mínimo, Vital y Móvil no solo determina el ingreso básico de los trabajadores, sino que también configura la estructura de asistencia social y económica del Estado, afectando montos, límites y beneficiarios, con un impacto en la calidad de vida de los sectores más vulnerables del país. En el sector, la medida genera expectativas sobre su efecto en el consumo interno y la inflación, mientras sindicatos y cámaras empresariales analizan las implicancias para la negociación salarial y la competitividad del mercado laboral en los próximos meses.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?