¿Qué costo tiene el proyecto de Ganancias?
Un cálculo hecho por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) resulta clave para conocer el impacto de la decisión en Ganancias.
Por redacción
En la jornada de ayer se tuvo como centro de discusión política y económica a la decisión sobre Ganancias. Es así que se conoció que el proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias, que fue debatido este martes en la Cámara de Diputados, tendría un costo fiscal aproximado de 3 billones de pesos según estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso.
En este contexto, el trabajo realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), un organismo que se dedica a realizar estudios económicos de diversos tipos y que suele, por mandato, estimar los costos fiscales de los proyectos de ley que se discuten en el parlamento, midió cuál sería el impacto que tendría en las cuentas públicas.
De acuerdo a la POC, para el Tesoro se estima un impacto fiscal en 2024 negativo, equivalente a 0,30% del PIB ($1,05 billones a precios de 2024).
Además proyectó que el Poder Judicial nacional tendrá un impacto de $100.500 millones (0,03% del PBI), la AFIP otros $55.600 millones (0,02%) y fondos para Aportes del Tesoro Nacional por poco más de $28.000 millones. Otra tajada importante la afrontarán las provincias, por un monto estimado en 1,6 billones de pesos, al tomar en consideración que Ganancias es uno de los principales impuestos coparticipables.
“Los valores consignados fueron estimados para el período fiscal 2024, a partir de las proyecciones macroeconómicas informadas en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2024. Se estima una variación anual promedio del RIPTE de 101,8% interanual en 2024, consistente con el aumento de los recursos de la Seguridad Social (+105,2% interanual) informado en el Mensaje del Proyecto de Ley de Presupuesto 2024″, aclararon desde la OPC.
La OPC, de todas formas, hizo un cálculo alternativo, que da como resultado un costo fiscal menor. “Los resultados se calcularon sobre un Escenario Base 2024 en el que los parámetros nominales del impuesto se mantienen constantes a lo largo de todo el período fiscal. Sin embargo, en los últimos años el Poder Ejecutivo Nacional ha dispuesto medidas para actualizar ciertos parámetros del impuesto con el objetivo de reducir la cantidad de trabajadores retenidos ante el incremento de los salarios nominales a lo largo del año”, apuntó esa oficina parlamentaria.
Lo cual requeriría de unos $852.000 millones de costo fiscal para el Tesoro nacional (unos $200.000 millones menos que en el primer escenario planteado), mientras que para las provincias el agujero recaudatorio se extendería hasta los 1,3 billones de pesos, unos $300.000 millones menos que ante el escenario más costoso. En total, así, serían unos 0,67% del PBI, o 2,3 billones de pesos.