El Gobierno avanza en la privatización total de Intercargo con nueva resolución oficial

Mediante la Resolución 1067/2025 publicada en el Boletín Oficial, se lanzó la licitación para vender el 100% de las acciones de Intercargo sin preferencias ni programa de propiedad participada, en línea con la política de reducción estatal impulsada por el presidente Javier Milei.

El Ejecutivo nacional dio un nuevo paso en el proceso de privatización de Intercargo, la empresa estatal encargada de la asistencia en tierra a aeronaves en los aeropuertos argentinos. Este avance fue formalizado hoy mediante la publicación de la Resolución 1067/2025 en el Boletín Oficial.

 

Según la norma, se procederá a la venta del 100% del paquete accionario de Intercargo mediante una licitación pública de alcance nacional e internacional. La operación no contempla el otorgamiento de preferencias ni incluye un Programa de Propiedad Participada para empleados o terceros.

 

El proceso comenzó el 17 de marzo de 2025, en cumplimiento con la Ley de Bases que establece la privatización de ciertas empresas públicas, entre ellas Intercargo S.A.U. Esta iniciativa responde a la estrategia del presidente Javier Milei de reducir la participación estatal en actividades empresariales.

 

El Ministerio de Economía instruyó a los organismos responsables para avanzar con las acciones necesarias. La Secretaría de Transporte debe preparar y gestionar la documentación técnica, contractual y licitatoria, con la previa intervención de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas. Además, la Secretaría actualizará el inventario de bienes tangibles e intangibles que impactan en la valuación de la compañía y gestionará la rescisión, de mutuo acuerdo, del contrato de concesión vigente para el servicio de rampa.

 

Por su parte, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas coordinará el cumplimiento del cronograma, que establece un plazo máximo de 8 meses para concluir el proceso desde la fecha de publicación. Se solicitará a una entidad bancaria pública la tasación del paquete accionario.

 

La Subsecretaría de Transporte Aéreo tendrá la responsabilidad de garantizar que la prestación del servicio aeroportuario o de rampa continúe sin interrupciones, asegurando la conectividad nacional e internacional durante el proceso. Todos los trámites y procedimientos se realizarán a través de las plataformas oficiales SUBAST.AR y CONTRAT.AR, garantizando transparencia y acceso público.

 

En paralelo, el Gobierno también avanzó con la desregulación de los servicios de rampa, lo que terminó con el monopolio de Intercargo y permitió la entrada de nuevas empresas al sector. Actualmente, seis compañías ya fueron habilitadas para operar en distintos aeropuertos del país: MNZS S.A., Global Protection Service S.A., Fly Seg, Air Class Cargo, Handyway Cargo S.A. y Escalum Investment S.A.

 

Desde la Secretaría de Transporte señalaron que estas medidas “buscan mejorar la competitividad del sector, fomentando mayores inversiones en infraestructura y una oferta de servicios de mejor calidad tanto para las líneas aéreas como para los pasajeros”. Sin embargo, sindicatos del sector aeroportuario expresaron su rechazo y convocaron a medidas de fuerza, advirtiendo que la privatización podría afectar la estabilidad laboral y la calidad del servicio en los aeropuertos nacionales. Las negociaciones continúan abiertas.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?