Milei confirma que el swap con EE.UU. podría usarse para pagar deuda en 2026 si persiste alto riesgo país
El presidente anunció que la línea de swap por USD 20.000 millones se activará solo si no se puede acceder al mercado de capitales debido a las condiciones financieras adversas.
El presidente Javier Milei anunció que la Argentina podría utilizar el acuerdo de swap con Estados Unidos para afrontar los pagos de deuda previstos para 2026, en caso de que el país no pueda acceder al mercado de capitales debido a un riesgo país elevado. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que se firmó un swap por un monto de USD 20.000 millones con el Tesoro estadounidense. Este mecanismo implica un intercambio de monedas: Argentina tiene un crédito por ese valor en dólares, mientras que Estados Unidos posee un crédito en pesos por el mismo monto.
Sobre el funcionamiento de este swap, Milei explicó: "La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Es decir, nosotros tenemos un crédito por USD 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a USD 20.000 millones de dólares. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita".
El mandatario aclaró que la activación de esta línea será una medida excepcional y únicamente se utilizará "en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto". En ese escenario, el país haría los pagos de 2026 mediante este swap, lo que equivaldría a "tomar deuda para pagar deuda". El presidente destacó que el propósito de este mecanismo es brindar mayor seguridad a los inversores en Argentina, lo que debería contribuir a disminuir el riesgo país y reducir las tasas de interés, facilitando así el acceso al crédito para los argentinos.
Además, Milei puntualizó que los beneficiarios no serían solo las empresas que necesitan financiamiento para su capital de trabajo o inversiones, sino también los ciudadanos que buscan comprar una vivienda. Ante las críticas que sugieren que Argentina entregaría recursos a cambio de este acuerdo, el presidente desmintió tales afirmaciones y señaló: "Eso es una mentira del kirchnerismo".
En defensa del acuerdo, Milei sostuvo que la negociación se realizó bajo principios capitalistas, en la que ambas partes se benefician: "Nosotros negociamos bajo la lógica capitalista, donde cuando usted hace un intercambio, una operación, se benefician las dos partes. Esto es beneficioso para Argentina y para Estados Unidos".
El acuerdo, que tendrá una vigencia inicial de dos años, busca fortalecer la estabilidad financiera y evitar crisis cambiarias, aportando un respaldo clave en momentos de volatilidad global. Las autoridades seguirán monitoreando la evolución económica para definir su uso. Analistas advierten que, aunque el swap brinda un colchón financiero, su uso podría aumentar la dependencia externa. Por ahora, el gobierno confía en que la medida genere confianza y permita mejorar el acceso a los mercados internacionales sin recurrir al mecanismo.