Argentina obtuvo un superávit comercial de USD 921 millones impulsado por un guiño de China
En septiembre, la balanza comercial argentina registró un saldo positivo de USD 921 millones, mientras que en el acumulado del año alcanzó los USD 6030 millones, con un aumento en exportaciones y compras externas pese a la guerra comercial entre EE.UU. y China.
En septiembre de 2025, Argentina registró un superávit comercial de USD 921 millones, reflejando un descenso de USD 61 millones respecto al mismo mes del año anterior, pero con un aumento del intercambio comercial del 18,7% interanual, según el informe Intercambio Comercial Argentino (ICA) elaborado por el Indec. El crecimiento de las exportaciones fue del 16,9%, totalizando USD 8128 millones, mientras que las importaciones aumentaron un 20,7%, alcanzando los USD 7207 millones. El único rubro que mostró una caída fue la importación de accesorios y bienes de capital, con una baja del 1,3%.
Las exportaciones crecieron impulsadas principalmente por un incremento del 16,5% en las cantidades y un aumento del 0,3% en los precios. Destacó especialmente el alza del 43% en la venta de productos primarios, que representaron el 24,9% del total exportado. Sin embargo, esta suba no se atribuye a la reducción temporal de retenciones, sino a la demanda real del mercado.
Emilce Terré, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario, aclaró: “La baja de las retenciones impactó mucho en las declaraciones de venta, pero no es que esa mercadería se exportó, o se embarcó realmente. Lo que refleja este informe del Indec son exportaciones, es decir, lo que efectivamente se embarcó y salió del país. Entonces, no vemos un salto significativo en ventas al exterior por esta causa”.
Además, Terré explicó que el decreto que eliminó las retenciones requería ingresar los dólares apenas se concretaba la venta y no al momento del embarque, como es habitual. Esto provocó un adelanto en la liquidación de divisas, especialmente en septiembre, que también se reflejará en los próximos meses. En el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, señaló que “la fuerte oferta argentina permitió que China comprara unos 40 barcos adicionales de soja, reduciendo su urgencia inmediata”.
Terré añadió que Estados Unidos aún no ha vendido la nueva campaña por las tensiones comerciales, lo que benefició a Argentina y Brasil para captar esa demanda. A pesar de este aumento en las compras chinas, Argentina mantuvo un déficit comercial con China de USD 523 millones en septiembre.
Otro sector que destacó fue el de combustibles y energía, cuyas exportaciones crecieron un 25% en comparación con septiembre de 2024. En cuanto a las importaciones, el aumento del 20,7% se explicó por una suba del 21,3% en las cantidades adquiridas y una baja del 0,3% en los precios. La compra de bienes de capital aumentó casi un 48%, con un desembolso de USD 1577 millones, y la importación de vehículos creció casi un 69%, alcanzando USD 618 millones.
Los bienes de consumo también mostraron un incremento del 45,7%, representando el 16,1% del total importado, con un gasto de USD 1157 millones. China se consolidó como el principal socio comercial de Argentina en septiembre, desplazando a Brasil, mientras que Estados Unidos ocupó el tercer lugar por países, y la Unión Europea el cuarto.
Las ventas a Brasil disminuyeron USD 146 millones respecto a septiembre de 2024, debido a una caída en las exportaciones de manufacturas de origen industrial. En contraste, las importaciones desde Brasil crecieron un 12,5%, principalmente por una mayor adquisición de bienes de capital y vehículos automotores.