El fin de la banca tradicional: Argentina avanza hacia un modelo abierto y digital

La inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el blockchain impulsarán modelos predictivos más precisos, mayor personalización, prevención del fraude y transacciones seguras y trazables.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Hace 4 horas

El ecosistema fintech en Argentina atravesó un año de consolidación: según el Finnovista Fintech Radar Argentina 2024, el número de startups locales dedicadas a las finanzas digitales creció un 11,7%, alcanzando las 383 empresas. Lejos de ser un nicho emergente, estas compañías se transformaron en una alternativa al sistema financiero tradicional y son parte integral de él.  

 

La inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el blockchain impulsarán modelos predictivos más precisos, mayor personalización, prevención del fraude y transacciones seguras y trazables. Y aunque aún incipiente, la computación cuántica promete revolucionar la encriptación y el análisis de datos.  

 

Estas tecnologías, combinadas con la nube y la automatización, abren un universo de posibilidades que impulsará la competitividad y redefinirá la relación entre bancos, fintech y clientes. De este modo, gracias al análisis en tiempo real de datos transaccionales y de comportamiento, los bancos pueden ofrecer productos o servicios relevantes de forma automática.

 

Como las nuevas tecnologías redefinen procesos bancarios tradicionales

Cash Management: los bancos regionales ya están implementando tecnologías avanzadas para optimizar y asegurar las operaciones de cash management corporativo, especialmente en pagos transfronterizos. Se destaca el uso de blockchain para mejorar la trazabilidad y seguridad, inteligencia artificial para detectar fraudes en tiempo real, y plataformas integradas con APIs abiertas que facilitan la gestión centralizada y automatizada de pagos y cobros. 

 

Tesorería Corporativa: la Internet de las Cosas (IoT) es una tecnología que no está asociada directamente a la Banca, aunque juega un rol clave en la automatización de la tesorería corporativa, al permitir el control en tiempo real de inventarios y procesos productivos mediante sensores. Esto habilita la generación automática de órdenes de pago vinculadas directamente a las operaciones físicas, reduciendo errores y mejorando la eficiencia financiera.

 

Pagos internacionales: la finalización de la migración completa de SWIFT al estándar ISO 20022 para mensajes de pagos enriquecerá los datos, mejorará la interoperabilidad y la eficiencia de las transacciones transfronterizas.

 

Gestión de la cartera de inversiones: antes reservada a clientes de alto patrimonio, hoy comienza a llegar a cada vez más personas gracias a la inteligencia artificial y los robo-advisors. Estas herramientas permiten ofrecer asesoramiento automatizado, carteras personalizadas y educación financiera a un público más amplio, con costos significativamente menores. 

 

El Impacto que genera en el ecosistema regional lo podemos ver en: 

 

  • Mayor inclusión financiera: ahora personas con capital limitado acceden a estrategias sofisticadas de inversión, antes restringidas a clientes de alto patrimonio. 
  • Reducción de costos: alta eficiencia operativa y comisiones bajas hacen más atractivo invertir vía plataformas digitales. 
  • Expansión del ecosistema Wealthtech: en Argentina, las fintech de gestión patrimonial crecieron desde 28 en el año 2021 a 51 en el 2023. 

Modelos crediticios ágiles: la banca tradicional y las fintech convergen en un modelo crediticio más ágil e inclusivo basado en los datos. La inteligencia artificial y el uso de información no tradicional permiten abrir el acceso al crédito a segmentos históricamente desatendidos, mientras que la automatización y los contratos inteligentes optimizan la operación interna, reduciendo tiempos y errores. Los referentes del sector coinciden en que el futuro del crédito no pasa solo por mayor tecnología, sino por una experiencia invisible, fluida y centrada en las necesidades del cliente. 

 

Sucursal Conectada: en la Argentina, la sucursal bancaria atraviesa una transformación profunda dejando de ser un espacio transaccional para convertirse en un hub de experiencias, asesoramiento y vinculación. Los clientes, en especial el sector más joven, ya no busca hacer trámites presenciales; prefiere resolver todo desde el celular. Para atraerlos a la sucursal es necesario brindarles un espacio donde reciban valor agregado: desde asesoramiento financiero personalizado hasta un entorno de coworking, networking o incluso un café donde la interacción con la marca se vuelve más natural y cercana. 

 

Banking as a Service: La banca digital en Argentina definitivamente evoluciona hacia un modelo abierto y colaborativo, donde las APIs abiertas y la banca como servicio (BaaS) convierten a los bancos en plataformas capaces de integrar fintech, aseguradoras, retailers y otros partners. Esto permite que el cliente acceda desde una sola app a pagos, créditos, seguros e inversiones, en un ecosistema que amplía ingresos y fortalece la relación.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?