Los autos 0 km volvieron a subir de precio: aumentos llegan hasta el 6%
Las subas, que alcanzan hasta el 6%, responden a ajustes por costos de producción, actualización de versiones y la necesidad de las automotrices de sostener márgenes en un contexto de inflación persistente.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
El precio de los autos nuevos en Argentina no encuentra techo. Octubre comenzó con incrementos que se ubican entre el 2,8% y el 6%, dependiendo de la marca y el modelo, en una tendencia que refleja tanto el encarecimiento de los insumos como la dinámica inflacionaria que atraviesa la economía.
Lejos de moderarse, los valores de las unidades cero kilómetro continúan escalando mes a mes, afectando tanto a los vehículos de gama alta como a los más accesibles del mercado.
A diferencia de lo que ocurría en años anteriores, el alza de precios no se explica solamente por el tipo de cambio o la inflación general. Según especialistas del sector, las terminales aplican actualizaciones periódicas que buscan reflejar los nuevos costos de producción, ajustar versiones y mantener la competitividad en un mercado de baja demanda, pero de costos crecientes.
Entre las automotrices que lideraron los incrementos se encuentran Toyota, el Grupo Stellantis —que agrupa a Fiat, Peugeot y Citroën— y General Motors. En contraste, algunas marcas como Mercedes-Benz decidieron mantener sus precios sin cambios durante el mes.
Cómo se aplicaron los aumentos en octubre
Los ajustes no fueron uniformes. Algunas automotrices optaron por incrementos diferenciados según versión o motorización, mientras que otras aplicaron actualizaciones generales a toda su gama. En promedio, las subas se ubicaron entre 2,8% y 6%, con los modelos más vendidos —y por ende más demandados— entre los más afectados.
El objetivo declarado por las compañías es el mismo de siempre: “alinear los valores a los costos actuales de fabricación” y preservar márgenes de rentabilidad frente a la suba constante de componentes, repuestos e insumos importados. De acuerdo con fuentes del sector, las terminales realizan revisiones trimestrales de precios que acompañan la evolución de la inflación y del tipo de cambio oficial, anticipando que esta dinámica continuará en los próximos meses.
Los modelos más afectados y sus nuevos precios
Las listas actualizadas muestran incrementos en casi todas las categorías: desde sedanes compactos hasta SUVs y pickups medianas. Los ejemplos más representativos de los aumentos de octubre son:
Stellantis (Fiat, Peugeot, Citroën): aumento promedio del 2,8%.
Fiat Cronos y Pulse: entre 2% y 3,9%.
Peugeot Partner: +8%.
Citroën Berlingo: +8%.
Jumpy HDI 120: +8,5%.
Toyota: incremento promedio del 5,2% en toda la gama.
Hilux: +4%.
Corolla y SW4 nacional: +5%.
Yaris y Corolla Cross: +6%.
Ford: aumentos mixtos de entre 1,3% y 5%, según modelo.
General Motors (Chevrolet): el mayor aumento promedio del mes, con 6,1%.
Mercedes-Benz: mantuvo sin cambios su lista de precios.
Impacto en los consumidores y perspectivas
El encarecimiento sostenido de los autos nuevos agrava las dificultades de los consumidores para acceder a un vehículo. Los planes de ahorro, que solían ser una alternativa de financiación, también reflejan los nuevos valores, incrementando las cuotas mensuales y reduciendo el alcance de los modelos ofrecidos.
Según concesionarios, la demanda se mantiene contenida, con compradores que postergan decisiones de compra a la espera de mayor estabilidad de precios. Sin embargo, la persistencia de la inflación y la falta de crédito accesible complican el escenario. “Cada actualización de precios impacta directamente en el bolsillo. Muchos clientes consultan, pero pocos concretan”, reconocen desde el sector.