Indec reporta ingreso promedio de $879.285 en el segundo trimestre con menor desigualdad

El coeficiente de Gini cayó a 0,424 en el segundo trimestre de 2025, reflejando una reducción en la brecha de ingresos entre los deciles más altos y bajos, según datos oficiales.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que en el segundo trimestre de 2025 el ingreso promedio individual alcanzó $879.285, acompañando una disminución en la desigualdad de ingresos en el país. El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso per cápita familiar, bajó a 0,424 durante este período, una mejora respecto al 0,436 registrado en el mismo trimestre del año anterior. Además, la brecha entre el ingreso mediano del decil más alto y el más bajo se redujo a 13 veces, un punto menos que en la comparación interanual, según el informe “Evolución de la distribución del ingreso (EPH)”, publicado el jueves.

 

En términos de población, el 61,8% de las personas (equivalente a 18,4 millones) reportaron ingresos, con una distribución diferenciada por estratos: los primeros cuatro deciles (estrato bajo) tuvieron un ingreso promedio de $300.990, mientras que el estrato medio (deciles 5 a 8) registró $804.370. En el segmento más alto, los deciles 9 y 10 promediaron ingresos de $2.185.949. Los hombres percibieron un promedio de $1.033.742, mientras que las mujeres recibieron $728.991 en promedio.

 

Respecto a la población ocupada, se contabilizaron 12,9 millones de personas con ingresos provenientes de su ocupación principal. El ingreso promedio fue de $919.560 y el ingreso mediano alcanzó $700.000, cifra que representa el límite superior del decil 5.

 

Los primeros cuatro deciles obtuvieron un promedio de $318.626, los deciles medios $862.535 y los más altos $2.236.430. Entre los 9,4 millones de asalariados, el ingreso medio fue de $924.872, con una marcada diferencia entre quienes tienen descuento jubilatorio ($1.133.377) y quienes no ($565.625).

 

El informe también destaca un leve aumento en la tasa de empleo formal, que alcanzó el 71,3%, impulsando mejoras en la estabilidad laboral y en el acceso a beneficios sociales, factores clave para la reducción de la desigualdad observada en este trimestre. Analistas señalan que estas mejoras reflejan el impacto de políticas públicas orientadas a la inclusión laboral y el fortalecimiento de programas sociales, aunque advierten que persisten desafíos para consolidar una distribución más equitativa del ingreso en el mediano plazo.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?