La OCDE prevé un crecimiento del 5,2% en Argentina y una recuperación de importaciones para 2026
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ajustó sus proyecciones de crecimiento económico en Argentina, destacando una recuperación impulsada por el aumento del consumo privado y la inversión.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha ajustado sus proyecciones sobre el crecimiento económico de Argentina, disminuyéndolo del 5,7% que se estimó en marzo, al 5,2% actual, tras la caída del 1,7% observada en 2024. Sin embargo, el organismo sostiene que en el país se lleva a cabo una "robusta" recuperación económica.
En su reciente informe semestral de perspectivas, publicado este martes, la OCDE pronostica que el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina alcanzará este año un crecimiento "sólido" del 5,2%, y para 2026, se espera un aumento del 4,3%. Estos datos reflejan una mejora respecto a las expectativas anunciadas en diciembre del año pasado, que proyectaban un crecimiento del PBI de solo 3,6% para 2025 y un 3,8% para 2026. En este contexto, la OCDE afirma que "una fuerte recuperación económica está en marcha".
El informe también resalta que tanto el consumo privado como la inversión continúan en ascenso, debido a mayores ingresos reales y un entorno financiero más favorable, junto con una mejora en el clima empresarial. La reciente eliminación de restricciones cambiarias está destinada a fortalecer aún más la confianza económica y la inversión.
Con respecto a la inflación, que tuvo un alza del 219,9% en 2024, la OCDE anticipa una desaceleración, aunque el ritmo será más paulatino. En su anterior análisis, la proyección de inflación para este año era del 29,8%, cifra que ahora se eleva al 36,6%. Para 2026, se prevé que los precios al consumidor en Argentina experimenten un incremento del 14,9%.
Por otro lado, en relación a la política económica del Gobierno de Javier Milei, la OCDE destaca el "impresionante ajuste fiscal", que ha permitido alcanzar un superávit fiscal general del 0,3% del PIB en 2024, con el objetivo de lograr un saldo primario positivo en 2025. Asimismo, el informe señala que la política monetaria ha contribuido a la estabilidad macroeconómica, y menciona el acuerdo firmado en abril con el Fondo Monetario Internacional, que proporcionará financiación adicional y ayudará a consolidar las reservas del Banco Central argentino.
Respecto al comercio exterior, la OCDE proyecta un crecimiento de las exportaciones argentinas del 11,2% para este año, en comparación con el 23,2% en 2024, afectadas por la reciente apreciación del peso. Las importaciones, en contraposición, se prevé que experimenten una fuerte recuperación con un incremento del 23,9%, tras una caída del 10,6% el año anterior. Este aumento se sustentará en un mayor poder adquisitivo y la reducción de barreras a las importaciones.
Por último, aunque los aranceles estadounidenses más altos podrían limitar el crecimiento de las exportaciones argentinas, la OCDE visualiza que los sectores agrícola y ganadero podrían beneficiarse de cambios en los patrones comerciales. Cabe destacar que las exportaciones a Estados Unidos representan solo cerca del 9% de las exportaciones totales y alrededor del 1% del PIB, hasta el momento sin un impacto significativo por los aumentos arancelarios. Además, las barreras comerciales de importación en Argentina se redujeron en 2024 y se anticipan nuevos recortes para 2025.