Frío polar y crisis energética: el Gobierno cortó el GNC en varias provincias por 24 horas
Para priorizar el gas en hogares, escuelas y hospitales, suspendieron el expendio de GNC en estaciones de servicio. La medida afecta a más de la mitad del país y podría extenderse si sigue el frío extremo.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
Con temperaturas bajo cero en gran parte del país, el Gobierno decidió suspender por 24 horas el expendio de GNC en estaciones de servicio de varias provincias. La medida, que arrancó este miércoles y se extenderá hasta la tarde del jueves, apunta a garantizar el suministro de gas a los hogares, hospitales y escuelas en medio de una de las olas de frío más intensas de los últimos años.
La decisión fue comunicada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y afecta a todas las distribuidoras y transportistas del país. Desde el organismo explicaron que se trata de una práctica habitual cuando se registra un pico de consumo. Sin embargo, esta vez el impacto fue mayor y alcanzó no solo a estaciones de GNC con contratos interrumpibles, sino incluso a algunas con contratos firmes.
En la provincia de Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata encabezan la lista de ciudades afectadas. Según datos de las cámaras del sector, en la capital provincial unas 40 de las 50 estaciones quedaron sin servicio, mientras que en “La Feliz”, una de cada tres debió frenar la venta. En otras provincias como Tucumán, Salta, Mendoza, Córdoba y Jujuy también se registraron cortes desde el miércoles 2 de julio.
La oferta de gas está compuesta mayoritariamente por la producción de la cuenca de Vaca Muerta, a lo que se suman las importaciones desde Bolivia y el gas regasificado en el puerto de Escobar. Aun así, actualmente hay un déficit de unos 6 millones de metros cúbicos diarios, lo que obliga al sistema a hacer recortes para evitar un colapso.
Los más golpeados por esta medida son los dueños de estaciones de GNC, pero también los transportistas, tanto de carga como de pasajeros, que eligen este combustible por su precio más accesible en comparación con la nafta o el gasoil. El problema es que muchos de ellos tienen contratos interrumpibles, lo que los deja sin margen para reclamar.
Desde la Cámara de Comerciantes de Derivados del Petróleo, Gas y Afines (CAPEGA) recordaron que estas restricciones están previstas en el Marco Regulatorio del Gas. Si se incumplen, pueden acarrear sanciones, multas o incluso el corte físico del suministro. Por eso, pidieron acatar las disposiciones mientras dure la emergencia.
La situación también afecta al suministro de gas hacia Chile, otro de los países que depende de la red argentina para parte de su abastecimiento. Pasadas las seis y media de la tarde del miércoles, la consultora Energy Report confirmó que incluso grandes consumidores estaban siendo alcanzados por los cortes.
La ola de frío no da tregua. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la mínima llegó a los -3 grados. A las 20.35 del 1 de julio se alcanzó un pico histórico de consumo eléctrico: 28.090 megavatios, reflejo de una demanda energética al límite.
Si bien las autoridades estimaron que la restricción durará solo un día, no se descarta que se extienda si las condiciones climáticas no mejoran. La combinación de frío intenso, alta demanda y falta de capacidad para abastecer todo el sistema vuelve a poner en jaque la infraestructura energética nacional. Y mientras tanto, miles de usuarios siguen a la espera de que vuelva el gas.