Empleados de comercio acordaron adelantar paritarias
Tras el nuevo acuerdo, el salario básico de los mercantiles pasará a $139.000 en noviembre.
La paritaria más importante del país, que afecta a más de un millón de trabajadores y que suele delimitar un camino para el resto de las negociaciones salariales, cerró su revisión para compensar la inflación récord de este año. Así, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), acordó junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), adelantar para agosto el 10,5% previsto para enero 2023, en función de la escalada de precios de los últimos meses.
Además, también en función de lo convenido, pactaron volver a reunirse en enero de 2023 para seguir de cerca la evolución de los precios, y de corresponder, acordar un nuevo incremento.
De esta manera, el gremio conducido por Armando Cavalieri logró una mejora sustancial con respecto al acuerdo paritario original firmado en abril, ya que en 7 meses se liquidará el total de los aumentos acordados cuando, en un principio, estaba previsto que serian aplicados a lo largo de doce meses (de abril 2022 a marzo 2023). Y así lo expresaba Cavalieri en conferencia de prensa: “Logramos adelantar un tramo de la paritaria previsto para enero, contemplando el impacto de la aceleración de los precios, tal como lo hicimos en abril pasado luego de los incrementos de los primeros meses del año.”
Recordemos que ya se incorporó al básico de los trabajadores mercantiles los siguientes aumentos: 6% en abril, 6% en mayo y 6% en junio. En agosto se aplicará un incremento del 20,5% (10% correspondiente al acuerdo original + el adelanto del 10,5% pactado para enero 2023). Y aún queda por liquidar un 10% en septiembre y un 11% en noviembre. Con esto, el salario básico de los empleados de comercio pasará de $90.000 a $139.000. Lo que representa un aumento del 59,5% en solo 7 meses.
Tras esta revisión, parece que va quedando atrás el bosquejo del Gobierno Nacional de lanzar, por decreto, una suma fija para aquellos trabajadores de menores ingresos. Esta idea había sido rechazada tanto por empresarios como por gremialistas, al considerar que se trata de una medida que “achata las categorías salariales” además de que les quita margen de maniobra en las paritarias para mejorar sueldos.