Extienden conciliación obligatoria entre controladores aéreos y EANA ante conflicto salarial

La mediación entre la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación y la Empresa Argentina de Navegación Aérea se prorrogó hasta el 7 de agosto para evitar medidas de fuerza durante las vacaciones de invierno.

El conflicto en el sector aeronáutico persiste con la prórroga de la conciliación obligatoria entre la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), junto con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), debido a la falta de acuerdo en las negociaciones salariales. En las semanas previas, el Gobierno había dispuesto un período de mediación de 15 días para evitar que ATEPSA implementara un plan de acción sindical que amenazaba con afectar los vuelos durante las vacaciones de invierno. Además, la empresa estatal debió revertir 18 despidos en medio del conflicto.

 

La próxima audiencia en la Secretaría de Trabajo está programada para el lunes 4 de agosto, según confirmaron fuentes oficiales, que calificaron la actitud de los gremios como extorsiva y aseguraron que la propuesta salarial presentada por EANA está alineada con el resto del sector público. Mientras tanto, ATEPSA realizó una asamblea y movilizó este martes en el Aeropuerto de Comodoro Rivadavia, reclamando la apertura de paritarias y diálogo.

 

En un comunicado tras la audiencia, el gremio expresó: “En la audiencia realizada hoy en la Secretaría de Trabajo, EANA volvió a presentarse con ofrecimientos por debajo de la pauta estatal y con los mismos condicionamientos ya planteados en reuniones anteriores. En este sentido realizamos un análisis general del contexto actual y presentamos todas las variantes de recomposición salarial que venimos debatiendo en las diferentes asambleas. Al no existir acuerdo, la empresa solicitó la prórroga de la Conciliación Obligatoria, que se extenderá hasta el 7 de agosto de 2025”.

 

Asimismo, denunciaron: “A esto se suma una situación aún más grave: EANA continúa desconociendo actas firmadas en las que se compromete la estabilidad laboral de compañeros y compañeras, mostrando un total desprecio por los compromisos asumidos y por nuestro Convenio Colectivo de Trabajo”. El gremio confirmó que mantendrá el plan de lucha y visibilización del conflicto mientras esperan un acuerdo que no solo corrija el atraso salarial de más de diez meses, sino que también garantice el respeto a los derechos laborales adquiridos.

 

Por su parte, fuentes oficiales afirmaron que EANA ha participado activamente en todas las instancias convocadas por la autoridad competente, presentando múltiples propuestas concretas, que fueron rechazadas por la conducción sindical. Añadieron que “no hay voluntad de negociación real ni disposición para construir soluciones que resguarden el servicio y el interés común”.

 

Desde la empresa estatal calificaron la estrategia sindical como un conflicto permanente que obstruye cualquier posibilidad de consenso, señalando que “la casta gremial responde a intereses ideológicos, no laborales, y busca instalar un escenario de ruptura para avanzar en beneficios económicos personales vía litigios multimillonarios contra el Estado”. Destacaron que EANA, al ser una empresa estatal, está alineada al esquema salarial del Gobierno Nacional, y que para estas paritarias ofreció las mismas condiciones que se aplican en otras entidades públicas.

 

Además de las medidas previstas por ATEPSA, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) había anunciado un paro para el inicio de la temporada alta. Sin embargo, este quedó suspendido luego de que Aerolíneas Argentinas pidiera la conciliación obligatoria, aunque inicialmente el sindicato advirtió que no acataría porque su reclamo no era contra la aerolínea de bandera.

 

APLA manifestó su oposición a los cambios implementados por el Gobierno en horarios, descansos, vacaciones y turnos del personal aeronáutico, enfatizando que estos afectan tanto las condiciones laborales como la seguridad operacional, además de denunciar la “extranjerización y apertura indiscriminada del mercado”. El frente de “sindicatos aeronáuticos unidos” también criticó las medidas de desregulación y la precarización laboral, calificando este proceso como una “entrega planificada” del sector aéreo con un impacto “inédito” en derechos y estándares técnicos.

 

Por otro lado, la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) inició un amparo judicial para suspender el avance en la privatización de Intercargo, denunciando que el proceso carece de legalidad y representa una violación constitucional, además de buscar precarizar a los trabajadores y transferir negocios rentables del Estado a privados. Durante la primera semana de vacaciones de invierno, los vuelos se desarrollaron con normalidad aunque con las demoras y cancelaciones típicas de una temporada alta. Según datos de Adventus, la puntualidad general fue del 76,50%. Aerolíneas Argentinas lideró la puntualidad en vuelos nacionales, seguida por JetSmart y Flybondi, aunque estas últimas registraron cancelaciones y demoras significativas, incluyendo un vuelo con más de 24 horas de retraso.

 

En cuanto a las aerolíneas internacionales, Air Canada, Swiss, Emirates, British y Aeroméxico lograron mantener un 100% de puntualidad. Las autoridades reiteraron el compromiso de garantizar la continuidad del servicio aéreo y evitar afectaciones a los pasajeros, instando a ambas partes a retomar el diálogo con el fin de alcanzar un acuerdo que contemple las demandas salariales y preserve la operatividad del sistema.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?