Cuáles son los pronósticos de inflación para mayo según las consultoras privadas

Las consultoras pronostican una inflación de entre 2% y 2,3% para mayo, impulsada por la baja en precios de alimentos y combustibles.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Miércoles 28 de mayo del 2025 a las 1:40 pm

 

A medida que mayo se acerca a su fin, el sector privado comparte sus proyecciones de inflación, las cuales coinciden en gran medida con las cifras oficiales que provee el INDEC. Si estas predicciones son precisas, se espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) muestre una desaceleración, aunque no logre bajar del 2%.

 

Entre las consultoras relevadas por diversos medios, Econviews prevé la inflación más elevada para el mes de mayo, estimando un 2,3%. Según Leila García Kerman, economista de esa entidad, ha habido una notable disminución en los precios de la verdulería, presentando un descenso acumulado del 5,7%. “Es decir, estamos viendo una clara desaceleración en los precios de los alimentos. Por otro lado, la caída de los combustibles, impulsada por el Gobierno durante el mes, también habría contribuido positivamente”, afirmó.

 

Factores estacionales son identificados como claves para la reducción de la inflación en este mes. EcoGo también apunta que la categoría de estacionales del IPC mostrará una caída del 0,5% en mayo. Esta disminución podría jugar un rol importante en la desaceleración general, ubicando la inflación en un 2%, según sus estimaciones.

 

Por su parte, EcoGo proyecta un incremento de tan solo 1,8% en los precios regulados por el Gobierno, mientras que anticipa un aumento del 2,7% para la inflación núcleo, impulsada más por el aumento de bienes que por los servicios. En la categoría de alimentos, los mayores aumentos se han observado en aceites y grasas, mientras que las carnes se han mantenido estables. En paralelo, se registran descensos en los precios de frutas y verduras, en línea con los factores estacionales previamente mencionados.

 

Equilibra también habla de una inflación acumulada del 2% para mayo. Aunque aún no posee datos para la cuarta semana, informan sobre un incremento promedio del 0,8% entre el 14 y el 21 de mayo. Este aumento ocurre tras una baja de precios del 0,2% en la segunda semana y una suba del 1% en la primera.

 

"Tras la deflación observada la semana previa liderada por el hot sale, algunos rubros que habían mostrado bajas significativas esta vez lideraron la inflación semanal (ropa, muebles y equipos electrónicos, principalmente), poniendo fin a las rebajas", explican desde la consultora.

 

Analytica, por su parte, augura que el IPC general mostrará un incremento del 2,1% en mayo. Su análisis más reciente, correspondiente a la tercera semana de este mes, muestra un aumento del 1,6% en los alimentos, teniendo en cuenta las últimas cuatro semanas. Subidas por encima del promedio se registraron en categorías como café, té, yerba y cacao (+3,1%), así como en carnes y derivados (+2,5%). En el extremo opuesto, los pescados (+0,2%), verduras (+0,4%) y frutas (+0,9%) tienen variaciones más limitadas.

 

Desde abril, la inflación ya comenzó a desacelerarse, marcando un 2,8%, notablemente inferior al 3,7% de marzo. Este descenso tuvo lugar a pesar de que el Gobierno implementó un cambio abrupto en el esquema cambiario como parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que resultó en un incremento cercano al 9% en el valor del dólar oficial mayorista. Sin embargo, el impacto en los precios fue menor al que se había anticipado.

 

Aunque las proyecciones del sector privado resaltan aspectos positivos, también indican que el IPC núcleo se mantuvo igual al de marzo. Además, esta desaceleración fue influenciada por las mínimas variaciones en las categorías estacionales, como las verduras y frutas, y en los precios regulados, donde los ajustes en tarifas de luz y gas han sido casi insignificantes. La situación se ve también afectada por el ancla salarial, dado que las recientes paritarias se cierran por debajo de los aumentos de precios, desempeñando un papel significativo en la dinámica inflacionaria.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?