Consumo de carne en Argentina crece 4,6% y alcanza 114 kilos por habitante en 2025

Durante los 12 meses hasta junio de 2025, el consumo promedio de carne en el país subió a 114,06 kg por persona, impulsado por la carne bovina, porcina y aviar, según datos oficiales.

La Dirección Nacional de Ganadería, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, informó que Argentina registró un crecimiento interanual del 4,6% en el consumo de carne, alcanzando un promedio de 114,06 kilogramos por habitante durante los últimos 12 meses hasta junio de 2025. Este aumento representa un avance respecto a los 109,06 kilos consumidos por persona en el mismo período del año anterior, según datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Aduana. Desde el Gobierno destacaron esta cifra como un reflejo de la mejora en el poder adquisitivo de los consumidores.

 

En cuanto a los diferentes tipos de carne, la bovina encabeza el consumo con 50,24 kilos por habitante, lo que representa un incremento del 5,6% o 2,66 kilos más que en 2024. Esto posiciona a Argentina como el país con mayor consumo per cápita de carne bovina en el mundo.

 

Por su parte, la carne porcina presentó un crecimiento aún mayor, con un aumento del 7,7% y un consumo de 17,92 kilos por persona, equivalente a 1,28 kilos adicionales. La carne aviar también mostró una suba, con un 2,4% más, llegando a 45,90 kilos por habitante, es decir, 1,06 kilos más que en el año previo.

 

Especialistas atribuyen este crecimiento a la recuperación económica y a campañas que promueven el consumo de productos locales. Además, el sector ganadero destacó la importancia de mantener la calidad y sustentabilidad para sostener esta tendencia positiva en el largo plazo.

 

Por otro lado, el aumento en la demanda también impulsó una mayor producción y exportación, fortaleciendo la economía rural. Desde el sector esperan que estas cifras continúen en ascenso si se mantienen las políticas de apoyo y la estabilidad del mercado interno.

 

Sin embargo, expertos advierten sobre la necesidad de equilibrar el consumo con prácticas sostenibles para minimizar el impacto ambiental. Además, resaltan la importancia de diversificar la dieta para promover una alimentación más saludable y responsable.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?