Celulares más baratos y tensión en el sur: ¿Cuánto podrían bajar de precio los teléfonos móviles?

El objetivo del gobierno de bajar impuestos para hacer más accesibles los precios de los teléfonos celulares hizo que la preocupación crezca en Tierra del Fuego, donde dependen de los impuestos nacionales para producir.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Miércoles 14 de mayo del 2025 a las 10:15 am

El Gobierno nacional lanzó una serie de medidas orientadas a transformar el mercado de los teléfonos móviles en la Argentina. Con el objetivo de fomentar la competencia, mejorar el acceso a la tecnología y reducir los precios, se implementará una baja escalonada en los aranceles para la importación de celulares, lo que ya genera tensiones en la industria electrónica instalada en Tierra del Fuego.

 

Desde esta semana, el arancel que pagan los celulares importados bajará del 16% al 8%, y a partir del 15 de enero de 2026 se eliminará por completo, llevándolo al 0%. Esta reducción se complementa con una reforma en los impuestos internos: los productos importados pasarán del 19% al 9,5%, y los fabricados en la provincia de Tierra del Fuego quedarán exentos, bajando del 9,5% al 0%.

 

Estas decisiones buscan generar una transformación estructural en el acceso a dispositivos móviles, aunque el impacto en los precios no será inmediato. Actualmente, aún se encuentran en stock equipos adquiridos con el régimen fiscal anterior, lo que retrasa la transferencia del beneficio al consumidor final.

 

¿Cuánto podrían bajar los precios?

 

Analistas del sector estiman que, en los próximos meses, los precios de los celulares podrían caer entre un 30% y un 40%. Tomando algunos ejemplos concretos, un Samsung Galaxy A35 5G, que hoy ronda los $740.000, podría costar alrededor de $443.000. Un iPhone 15, que actualmente supera los $1.700.000, podría reducirse a cerca de $1.200.000. Sin embargo, advierten que el precio final también dependerá del tipo de cambio, los costos logísticos y otros factores externos.

 

Según analistas del sector:

 

Los celulares podrían caer entre 30% y 40% en los próximos meses.
Ejemplos estimativos: Samsung Galaxy A35 5G: de $740.000 a $443.000 iPhone 15: de $1.700.000 a $1.200.000

 

Tierra del Fuego, en estado de alerta

 

La contracara de este cambio se vive en el sur del país. La Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) expresó una profunda preocupación por las consecuencias que podría tener la eliminación de beneficios arancelarios para la industria fueguina. Señalan que miles de puestos de trabajo directos e indirectos están en riesgo, y que los elevados costos logísticos, internos y fiscales dificultan que los productos fabricados localmente puedan competir con la nueva ola de celulares importados.

 

Este modelo productivo, que durante años funcionó como polo industrial en una región alejada y con pocos incentivos naturales para la producción masiva, se enfrenta ahora al desafío de reconvertirse o perder relevancia.

 

Efectos colaterales y el debate de fondo

 

Más allá del impacto económico inmediato, el Gobierno también espera efectos positivos secundarios: una posible reducción del contrabando de celulares y de los robos, al volverse más accesibles los equipos en el mercado formal. Además, la baja de precios permitiría que sectores populares accedan a tecnologías que hasta ahora estaban reservadas a una minoría, lo que podría dinamizar el consumo y, en cierta medida, contribuir a la desaceleración inflacionaria.

 

El trasfondo de estas medidas revela un dilema central para la política económica de cara a 2025: ¿cómo equilibrar la apertura comercial con la protección de industrias que generan empleo? El Gobierno apuesta por un modelo más competitivo y con menores costos para el consumidor, pero sabe que la transición no estará exenta de tensiones y resistencias.

 

Mientras tanto, Tierra del Fuego observa con inquietud. El régimen que sostuvo su crecimiento durante décadas está en revisión, y su futuro dependerá de la capacidad de adaptación a un nuevo contexto en el que los márgenes de protección comienzan a diluirse.
 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?