Quirno defendió la intervención cambiaria y apuntó a la oposición en pleno clima electoral

El secretario de Finanzas sostuvo que la medida busca dar liquidez y evitar maniobras especulativas. Aseguró que el esquema de bandas sigue firme, que el Tesoro no usará reservas y que la decisión cuenta con aval del FMI.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 5 horas

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, salió a explicar la intervención cambiaria que sacudió al mercado esta semana. Lo hizo en una entrevista en A24, donde remarcó que la jugada no rompe con las reglas ya establecidas: “no hay ninguna rotura del esquema cambiario, no hay rotura del esquema de bandas. El Banco Central seguirá comprando pesos en el tope de la banda y seguirá vendiendo pesos en el piso de la banda, eso no ha cambiado”.

 

Según Quirno, lo que se modificó es la participación del Tesoro para evitar baches de liquidez: “el Tesoro va a participar activamente para prevenir los periodos de falta de liquidez que son los que generan mayor incertidumbre”. En ese sentido, agregó que “la política cambiaria está muy clara, está dada por nuestro programa con el FMI, donde hemos recapitalizado al BCRA”.

 

El funcionario buscó despejar dudas sobre el origen de los fondos y aseguró que no se tocarán dólares del Banco Central ni del acuerdo con el Fondo: “hemos visto una situación puntual de liquidez que estamos administrando con nuestros propios recursos, que generamos a partir del superávit fiscal”.

 

Además, defendió la medida con un ejemplo concreto: “estamos generando condiciones de liquidez para que no haya alguien que por error o intencionalmente me lleve $40 pesos el dólar con una posición de US$30 millones”, en referencia a la maniobra de un banco de origen chino que, según indicó, intentó forzar una suba.

 

Quirno también dejó en claro que la medida fue consensuada con el FMI: “hablamos con el Fondo y estaba okey con la comunicación que hicimos y muy satisfecho con el nivel de transparencia, sobre todo porque el programa argentino que estamos realizando está defendido todo lo que hemos logrado en estos 20 meses”.

 

En tono político, el secretario enmarcó la decisión en la coyuntura electoral: “esto hay que situarlo en el contexto preelectoral que estamos viviendo, donde tenemos una oposición que ha decidido hacerle la guerra a los argentinos”. Enumeró trabas legislativas, espionaje ilegal y hasta un atentado al presidente, afirmando que esas maniobras “lo hacen para generar incertidumbre en la gente que se manifiesta en inflación en dólar, etcétera”.

Quirno admitió que la incertidumbre impacta en la economía real: “evidentemente los periodos de incertidumbre hace que todo el mundo sea más conservador y se retraiga. Se retrae el consumo, la inversión, pero nosotros creemos que es por un período acotado, esto es una cuestión circunstancial”. También vinculó la suba de tasas de interés al clima político: “las tasas son hijas del conflicto político, porque genera incertidumbre”.

 

Por último, defendió los logros de la gestión económica: “lo que está haciendo el Congreso constantemente es atacar el centro del programa económico que ha dado resultados excelentes, bajando la inflación, el costo capital por el cual se permiten hace inversiones, ha sacado 12 millones de personas de las pobreza, la economía está creciendo a un ritmo inédito para la Argentina”.

 

El mensaje de Quirno combina técnica financiera con fuerte discurso político. La estrategia oficial busca mostrar solidez en la relación con el FMI y a la vez responsabilizar a la oposición por la volatilidad del mercado.

 

La intervención, presentada como “quirúrgica” y sin costo en reservas, intenta transmitir tranquilidad en medio de la campaña. El desafío será si alcanza para contener expectativas en un contexto donde las tensiones políticas suelen tener más peso que las herramientas técnicas

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?