Analistas privados prevén que el dólar cerrará el año cerca de $1.500 y la inflación rondará el 42%

Un relevamiento de FocusEconomics ajustó las proyecciones para la economía argentina. Anticipan menor inflación, leve repunte del PBI y un dólar oficial que seguirá bajo presión hasta fin de año.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 5 horas

Los principales bancos y consultoras nacionales e internacionales actualizaron sus proyecciones sobre la economía argentina y estimaron que el dólar oficial mayorista cerrará 2025 en torno a los $1.496, mientras que la inflación anual será del 42,1%. Los datos surgen del último informe de FocusEconomics, que también proyecta un crecimiento del PBI del 4,4%.

 

Según el relevamiento, la inflación sigue en baja: en agosto se ubicó en 33,6% interanual, el nivel más bajo desde 2018 y por debajo de lo que esperaba el mercado. Los analistas prevén que esa tendencia continuará gracias al ajuste fiscal, mayor competencia y menor presión de los precios internacionales, aunque advierten que la reciente devaluación del peso frenará una baja más acelerada.

 

En cuanto al nivel de actividad, el informe muestra un panorama mixto. El PBI creció 0,9% en el primer trimestre del año, pero retrocedió 0,1% en el segundo. Mientras que las exportaciones y el consumo mostraron signos de mejora, la inversión y las importaciones cayeron. Para el tercer trimestre, las proyecciones se ajustaron a la baja, con una leve contracción prevista.

 

De todas formas, el crecimiento anual del 4,4% mantiene a la Argentina entre las economías latinoamericanas con mayor ritmo de expansión, impulsada por la liberalización económica y la desaceleración de la inflación. Para 2026, los analistas esperan una suba del 3%.

 

El informe detalla que, bajo el esquema de flotación administrada, el dólar oficial cotizaba el 3 de octubre a $1.424,7, con una depreciación mensual del 4,6%, mientras que el paralelo lo hacía a $1.440, con una baja del 6,3%. Los expertos creen que ambos seguirán debilitándose y proyectan un cierre de año cerca de $1.496 por dólar.

En paralelo, las tasas de interés bancarias se dispararon desde junio: pasaron de 32% a 58%, reflejando la fuga hacia activos más seguros y el impacto del nuevo esquema de encajes. Aunque luego bajaron levemente en septiembre, la incertidumbre financiera sigue pesando sobre el mercado.

 

A pesar de la revisión a la baja, el consenso internacional mantiene cierto optimismo moderado. Si el gobierno logra sostener la estabilidad cambiaria y la baja inflacionaria, Argentina podría cerrar el año con un crecimiento sólido, algo que no ocurría desde 2017.

 

Sin embargo, los analistas advierten que una eventual derrota legislativa del oficialismo podría alterar ese escenario, afectando la confianza inversora y las expectativas para 2026. Por ahora, el mercado apuesta a la continuidad de las reformas y a que la calma cambiaria se mantenga, al menos, hasta fin de año.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?