Citi cree que la tecnología blockchain llegó para quedarse en Wall Street
El interés de los grandes bancos en los activos digitales creció a medida que Bitcoin escalaba en valor y nuevas cadenas de bloques ofrecían aplicaciones financieras descentralizadas con potencial para reducir costos y fricciones.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Cuando Satoshi Nakamoto presentó Bitcoin en 2008, lo hizo como respuesta a la crisis financiera global. Lo que nació como una alternativa descentralizada y al margen del sistema, hoy se encuentra profundamente entrelazado con Wall Street.
Así lo destacó Artem Korenyuk, director de activos digitales empresariales de Citi, quien señaló la creciente “sinergia” entre las finanzas tradicionales y el mundo cripto.
El interés de los grandes bancos en los activos digitales creció a medida que Bitcoin escalaba en valor y nuevas cadenas de bloques, como Ethereum, ofrecían aplicaciones financieras descentralizadas con potencial para reducir costos y fricciones. Sin embargo, muchos de los primeros proyectos conjuntos, como el consorcio R3 en 2015, fracasaron por la falta de claridad regulatoria y la volatilidad del sector.
El panorama comenzó a cambiar con la adopción más amplia de las criptomonedas durante la administración Trump y, más recientemente, con la aprobación de la Ley Genius, que regula las monedas estables. Para Korenyuk, el avance normativo marca un punto de inflexión: “Blockchain llegó para quedarse. La cuestión es cómo se usará”.
Citi estuvo a la vanguardia en este terreno. Su programa Citi Token Services emplea una blockchain privada para facilitar pagos institucionales en cualquier momento del día, un uso limitado pero que evidencia el potencial de la tecnología para transformar sistemas financieros fragmentados.
Según Korenyuk, los contratos inteligentes permiten que diferentes tipos de activos (como efectivo, deuda o valores) funcionen bajo una misma infraestructura, generando eficiencia y economías de escala.
El próximo desafío es llevar estas soluciones a un ámbito más amplio. Bancos globales ya experimentan con la tokenización de fondos de mercado monetario o la emisión de instrumentos financieros en blockchain, además de evaluar el lanzamiento de sus propias monedas estables tras la Ley Genius.
Paralelamente, los esfuerzos de la SEC para diseñar marcos regulatorios específicos abrieron la puerta a nuevas aplicaciones, como las acciones tokenizadas, un segmento que Wall Street sigue de cerca.