El Gobierno suelta la cotización del dólar oficial y suben bonos y acciones

El Tesoro se quedó sin reservas para intervenir y el Banco Central toma la posta mientras Caputo regresa de Washington. Expectativa por el encuentro Milei–Trump y posibles anuncios de ayuda.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 5 horas

El jueves arrancó con el foco puesto en el dólar y en los movimientos del ministro Luis Caputo, que viene de una semana intensa en Washington, donde negoció a contrarreloj un salvataje financiero para la Argentina. Pero mientras el titular del Palacio de Hacienda buscaba dólares afuera, en Buenos Aires el Gobierno empezaba a soltar la cuerda en el mercado cambiario.

 

Hasta este miércoles, el Tesoro venía clavando el precio del dólar a fuerza de ventas propias, manteniéndolo en $1.455 para el minorista y $1.430 para el mayorista. Pero esa estrategia cambió, las reservas del Tesoro quedaron exhaustas, y el Ejecutivo decidió dejar que la divisa se mueva dentro de la banda de flotación, que tiene un techo de $1.485. Si el dólar supera ese límite, el Banco Central puede volver a intervenir directamente.

 

En ese contexto, la cotización del billete verde saltó este jueves a $1.495 en el Banco Nación, aunque luego retrocedió a $1.480. El dólar mayorista también se movió: trepó hasta $1.468 antes de bajar a $1.445. En el mercado estiman que el Tesoro subió su oferta en bloque unos 40 pesos, lo que habilitó la aparición de más vendedores privados.

Los dólares financieros acompañaron la volatilidad. El MEP cayó 1,3% hasta $1.507,81 y el contado con liquidación retrocedió 1,1%, cerrando en $1.526,42. Sin embargo, detrás de esa aparente calma, el Banco Central tuvo que salir a vender fuerte: el miércoles se desprendió de US$ 325 millones, casi la mitad del volumen operado. Con eso, los depósitos del Tesoro quedaron en apenas US$ 325 millones, una cifra que alcanza, en el mejor de los casos, para sostener la intervención por un solo día.

 

La estrategia oficial ahora es resistir hasta el martes 14, fecha clave en la agenda política y económica. Ese día se espera la reunión entre Javier Milei y Donald Trump en Washington, que podría incluir anuncios concretos de apoyo financiero. Caputo regresará este viernes a Buenos Aires, y el mercado se mantiene en vilo ante la posibilidad de un acuerdo que oxigene las reservas y permita un tipo de cambio más flexible.

 

Se terminaron los dólares del Tesoro o es inminente un acuerdo que implica un tipo de cambio más libre”, opinó el analista Christian Buteler en su cuenta de X, reflejando la sensación general en la City porteña.

 

Mientras tanto, los bonos argentinos reaccionaron con euforia. Tras conocerse el regreso de Caputo, los títulos en dólares treparon hasta 5% —liderados por el GD38— y las acciones de bancos argentinos que cotizan en Wall Street se dispararon hasta 13%. En Buenos Aires, el índice Merval cerró con una suba de 5,6%, impulsado por la expectativa de un inminente “rescate” financiero.

 

En los pasillos oficiales, la consigna es clara: aguantar. El Gobierno busca ganar tiempo hasta el martes y evitar un salto brusco en el tipo de cambio antes del posible anuncio con Estados Unidos y el FMI. Por ahora, todo depende de una delgada línea entre la política, la diplomacia y la confianza del mercado. Si el salvataje llega, Milei y Caputo tendrán aire. Si no, el techo de la banda podría volverse piso más rápido de lo previsto

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?