El BCRA salió a aclarar: no hay cepo, pero las billeteras virtuales no pueden vender más dólar

Santiago Bausili desmintió que existan nuevas trabas para la compra de dólares a través de billeteras virtuales. Pero solo bancos y casas de cambio pueden operar en el mercado oficial.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 0 horas

En medio de los rumores que circularon durante las últimas horas, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, salió a poner paños fríos: “No hubo ninguna medida nueva ni un cambio normativo”, aseguró. Según explicó, el problema fue una mala interpretación de una norma que llevó a algunas billeteras virtuales a frenar sus operaciones de compra de dólares.

 

“Nos encontramos con operatorias que estaban haciendo entidades no autorizadas a operar con personas humanas en el mercado de cambios. Eso está reservado únicamente para bancos y casas de cambio, que son las que nosotros regulamos”, aclaró Bausili, marcando la cancha.

 

Desde el Central insistieron en que las Alyc (agentes de liquidación y compensación) y las billeteras digitales no están bajo su órbita, y que lo que hubo fue un proceso de adecuación. “Se aclaró la interpretación de la norma: no está permitido tercerizar operaciones en moneda extranjera”, remarcó el funcionario.

 

Poco después, el BCRA publicó un comunicado oficial: “No hay ningún cambio normativo para la compra de dólares por parte de las personas humanas, quienes podrán seguir accediendo al Mercado Libre de Cambios (MLC) a través de los bancos y entidades autorizadas.”

También recordaron que la compra y venta de divisas está regulada y solo puede hacerse por canales oficiales. El Central, por su parte, no compró dólares en la jornada, y Bausili descartó de plano cualquier rumor de una devaluación post electoral:

 

“No hay ninguna perspectiva de cambio en el régimen de bandas cambiarias; está perfectamente calibrado”, sentenció.

 

El regreso del mini cepo y su efecto en el clima financiero

 

Aunque el Central niegue la existencia de nuevas restricciones, lo cierto es que este episodio reavivó la desconfianza en los canales alternativos para acceder al dólar. En la práctica, la “aclaración” funcionó como una especie de mini cepo técnico, ya que varias plataformas quedaron fuera de juego hasta adecuarse a la nueva interpretación. Para el usuario común, el resultado fue el mismo: no pudo comprar dólares.

 

Este tipo de movimientos, aunque no representen medidas oficiales, suman ruido al mercado y refuerzan la idea de que el Gobierno busca cerrar todas las brechas posibles en la previa electoral. Con un mercado sensible y un contexto económico frágil, cada ajuste, por más técnico que sea, se traduce en más incertidumbre para quienes intentan resguardar su ahorro en moneda extranjera.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?