Día Nacional del Cine: por qué se celebra y tres películas argentinas para disfrutar

Cada 23 de mayo, Argentina celebra el Día Nacional del Cine en homenaje a La Revolución de Mayo, la primera película argumental. Dirigida por Mario Gallo en 1909, esta obra revive parte de nuestra rica historia.

Por redacción

Viernes 23 de mayo del 2025 a las 2:34 pm

 

Cada 23 de mayo se conmemora en Argentina el Día Nacional del Cine, una fecha de gran relevancia cultural y patrimonial. Esta efeméride honra la proyección de "La Revolución de Mayo", la primera película argumental del país, dirigida por Mario Gallo y estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires en 1909. Este filme marcó un hito en la historia cinematográfica argentina, ofreciendo un relato enmarcado en eventos cruciales de nuestra independencia.

 

La obra de Gallo, que se estrenó oficialmente un 22 de mayo, se pensó como un preludio a las celebraciones del centenario patrio. Esta película, estructurada en quince cuadros, narra de manera visual los hechos trascendentes que ocurrieron en Buenos Aires durante la Semana de Mayo de 1810, momento que dio inicio al proceso de independencia del país. Con un estilo que refleja el cine francés de su época, "La Revolución de Mayo" se caracteriza por su notable enfoque teatral.

 

Los decorados de la película, pintados en telones, contribuyen a crear una atmósfera que transporta al espectador a dicha época. En este contexto, la cámara se coloca en la posición del espectador, mientras que los intertítulos asumen la responsabilidad de contar la historia, funcionando como ilustraciones de un texto.

 

Mario Gallo, un inmigrante italiano, supo capturar en sus producciones las corrientes narrativas que predominaban en Europa en ese entonces. Pero lo fascinante es que, a pesar de ser un director foráneo, eligió como tema central eventos de la historia argentina, demostrando un profundo interés por la identidad nacional.

 

Un hecho notable es que, sorprendentemente, se conserva una copia de esta obra cinematográfica. Su hallazgo ocurrió casi por azar en 1960, entre un cúmulo de latas viejas. La película fue restaurada por Aprocinain, lo que permite que las nuevas generaciones puedan disfrutar de esta joya del cine argentino, revitalizando así su relevancia en la historia cultural del país. Este aniversario no solo celebra la película en sí, sino también el desarrollo y evolución del cine nacional a lo largo de los años.

 

Tres películas argentinas para celebrar

1. "Los dueños" (2013) – Dir. Agustín Toscano y Ezequiel Radusky

 


Cine social, humor sutil y mirada crítica.
Una familia que trabaja en una finca del norte tucumano aprovecha que los patrones no están para vivir en su casa. El tono es seco pero irónico, y retrata con precisión las tensiones de clase. Ganó premios en Cannes y en BAFICI.
Ideal si te gusta el cine argentino con mirada social y personajes complejos.

 

2. "La flor" (2018) – Dir. Mariano Llinás

 


Maratón de cine experimental argentino en estado puro.
Una experiencia cinematográfica única: 14 horas divididas en 6 episodios, que van desde el espionaje hasta el musical, pasando por el cine de terror, con las geniales actrices de Piel de Lava en el centro de todo.
Es un viaje cinéfilo que no vas a olvidar. Podés verla por partes como si fuera una serie.

 

3. "Villegas" (2012) – Dir. Gonzalo Tobal

 


Road movie intimista con corazón y silencios.
Dos primos se reencuentran para ir a un velorio familiar en un pueblo del interior. La película es sencilla pero cargada de emociones contenidas. Muy bien actuada (Esteban Lamothe y Esteban Bigliardi) y con una dirección sensible.
Perfecta para quienes disfrutan las historias pequeñas y humanas.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?