El Banco de Inglaterra alerta por riesgo de burbuja bursátil con las acciones de IA
El organismo británico advirtió que las acciones están valuadas como en la burbuja puntocom y que una pérdida de independencia del banco central de EE.UU podría generar un shock global.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
El Banco de Inglaterra lanzó una advertencia fuerte y clara: los mercados financieros del mundo podrían sufrir una corrección abrupta si los inversores pierden la confianza en el boom de la inteligencia artificial (IA) o si crecen las dudas sobre la independencia de la Reserva Federal estadounidense.
En su reporte trimestral, el Comité de Política Financiera (FPC) señaló que las valoraciones de las acciones en Wall Street se parecen mucho a las de la burbuja puntocom de principios de los 2000. Y agregó que los bonos del Tesoro de EE.UU. también están en una posición delicada: cualquier golpe a la credibilidad de la Fed podría disparar una caída fuerte en los precios y subir las tasas a nivel global.
“El riesgo de una fuerte corrección del mercado aumentó”, alertó el informe, calificando de “material” el peligro de contagio hacia el sistema financiero británico si se da un shock en Estados Unidos.
El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, ya había expresado su “gran preocupación” por las presiones políticas que enfrenta la Fed, en medio de los pedidos del presidente Donald Trump para recortar tasas y su intento de remover a una funcionaria del directorio.
Según el banco británico, un cambio repentino en la percepción sobre la Fed podría causar una revalorización masiva de activos en dólares, más volatilidad y un efecto dominó en los mercados del mundo. En ese escenario, el Reino Unido también se vería afectado, ya que sus tasas de endeudamiento se mueven en línea con los rendimientos del Tesoro estadounidense.
De hecho, los gilts (bonos británicos) a 30 años ya alcanzaron su nivel más alto desde 1998, y los papeles a corto plazo —clave para financiar el déficit— también vienen subiendo, impulsados por el alto endeudamiento global y la incertidumbre política en Francia y Japón.
A pesar de las señales de alerta, el S&P 500 marcó un nuevo máximo histórico esta semana, acumulando un avance del 14% en lo que va de 2025.
Con los mercados en máximos históricos, los analistas advierten que una combinación de expectativas infladas y presiones políticas podría ser el cóctel perfecto para un ajuste global. Y aunque el furor por la IA parece seguir firme, el Banco de Inglaterra dejó un mensaje claro: no todo lo que brilla es oro tecnológico.