Las bolsas asiáticas se recuperaron fuerte un día después del "lunes negro"
El rebote fue contundente y la bolsa japonesa subió más del 10% tras la caída de 12% de ayer lunes.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
Este martes, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio tuvo una notable suba del 10,23% después de haberse desplomado más de un 12% el lunes, lo que inició una caída global, recuperando gran parte de las pérdidas de ayer.
El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, dijo hoy que lo mejor es abordar las variaciones de precios con la cabeza fría, mientras que los analistas anticiparon que la volatilidad seguirá por algunos días, según informaron agencias internacionales.
En Europa, las principales bolsas también abrieron en alza. A media rueda, Fráncfort subía un 0,77%, Londres un 0,47%, Ámsterdam un 0,76%, y París un 0,10%.
Este panorama va a aliviar bastante la presión sobre Wall Street y, por ende, en los mercados emergentes como Argentina.
“Los mercados venían con subidas extremadamente verticales. El último rally del mercado generó subidas del 15% en el S&P 500 en tan solo 90 días sin apenas correcciones, por no hablar de las subidas experimentadas desde octubre 2023 hasta abril 2024, que fueron del 28% con correcciones máximas del -2,20%”, señalaron diversos analistas de mercado.
“El mercado necesitaba sanear las subas previas, pero dicho saneamiento quedó eclipsado por un conjunto de factores importantes, provocando que el miedo y las caídas se agravasen de forma exponencial”, consignaron.
En el Sudeste Asiático y en Australia los principales paneles bursátiles consiguieron remontar este martes en lo que va de jornada salvo la bolsa de Singapur. El índice Straits Times (STI) cayó un 1.4%, perdiendo 45.23 puntos y cerrando en 3,198.44 puntos.
Los principales índices de Wall Street abren al alza este martes, un promedio de +1,3% arriba, tras la cruenta corrección del día de ayer. Si bien el rebote es bienvenido por los inversores, habrá que continuar mirando de reojo las variaciones del mercado teniendo en cuenta los riesgos macroeconómicos de EEUU (que indican una posibilidad de recesión), la guerra entre Israel y Palestina a la cual se pueden sumar Irán y el Líbano y la debilidad de las bolsas asiáticas.