La Unión Europea busca crear un fondo tecnológico para competir con China y Estados Unidos

El nuevo fondo adquirirá participaciones en compañías con potencial para ser gestionadas por un equipo de especialistas.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Miércoles 28 de mayo del 2025 a las 10:18 am

 

La Unión Europea (UE) se está quedando cada vez más atrás en materia tecnológica frente a potencias como Estados Unidos y China. Pero la situación podría cambiar a largo plazo.

 

La Comisión Europea (CE) anunció que planea crear un fondo público-privado de al menos EUR 10.000 millones para ayudar a las compañías de tecnología a crecer.

 

De acuerdo a la información publicada, la estrategia está diseñada para compensar el déficit de empresas unicornio (que valen más de USD 1.000 millones) en la UE.

 

Los ejecutivos de la UE identificaron los principales obstáculos que dificultan el crecimiento a gran escala de las startups, entre ellos la fragmentación regulatoria dentro del bloque de 27 países, así como las limitaciones en el acceso a financiación, mercados, talento e infraestructura.

 

Vale recordar que en Europa existe una escasez de capital de riesgo dispuesto a invertir en proyectos en sus primeras etapas. Además, en las fases más avanzadas, cuando las empresas buscan expandirse y prepararse para una posible salida a bolsa, el volumen de financiación disponible en Estados Unidos supera en siete veces al del continente europeo.

 

No obstante, el nuevo fondo adquirirá participaciones en compañías con potencial para ser gestionadas por un equipo de especialistas.

Por otro lado, la UE ya está trabajando en iniciativas para canalizar el ahorro privado hacia inversiones en empresas mediante su proyecto de Unión de Ahorros e Inversiones, el cual busca fomentar una industria de pensiones privadas más sólida y amplia en toda la región.

 

Como parte de su estrategia, la Comisión propuso medidas que incluyen la simplificación de normativas y la reducción de cargas administrativas para las startups tecnológicas, el fomento de su participación en la contratación pública y la facilitación del acceso al mercado europeo para fundadores de empresas emergentes provenientes de fuera de la UE.

 

El plan se debe a que los ahorristas de la UE mantienen gran parte de su dinero en los bancos, cuyo capital representa cerca del 300% del producto bruto interno. En comparación, la cifra de los estadounidenses ronda el 85%.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?