La presidenta del Banco Central Europeo afirmó que el riesgo de inflación está contenido
Con las tasas oficiales en el 2%, la entidad está preparada para responder ante cualquier cambio en la inflación o nuevas perturbaciones económicas.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
La economía de la eurozona resistió mejor de lo esperado los aranceles estadounidenses, lo que mantiene los riesgos de inflación bajo control, según afirmó el martes la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.
La institución monetaria mantiene las tasas de interés estables desde junio y no ve urgencia por cambios inmediatos en la política, ya que la inflación sigue en alrededor del objetivo del 2%.
Lagarde señaló que los modelos del BCE indican que los riesgos inflacionarios están “bastante contenidos en ambas direcciones”. Con las tasas oficiales en el 2%, la entidad está preparada para responder ante cualquier cambio en la inflación o nuevas perturbaciones económicas.
El impacto esperado de las tensiones comerciales fue más moderado de lo previsto. No se registraron interrupciones significativas en las cadenas de suministro, la Unión Europea no aplicó represalias y los gobiernos de la región aumentaron su gasto público para sostener el crecimiento.
Además, el euro se fortaleció frente a expectativas de depreciación. Lagarde subrayó que la imposición de aranceles coincidió con una reevaluación de la posición de Estados Unidos en el sistema financiero global, lo que llevó a algunos inversores a cuestionar si el dólar conservaría su estatus de moneda refugio.
Según la presidenta del BCE, la incertidumbre comercial afectó al crecimiento, pero en menor medida de la prevista, ya que el acuerdo final entre Washington y Bruselas reactivó la confianza rápidamente.
Otro factor que contribuyó a un escenario más favorable fue el aumento del gasto gubernamental en defensa, que según Lagarde se espera que agregue 0,25 puntos porcentuales al crecimiento entre 2025 y 2027, compensando cerca de un tercio del impacto de los aranceles.
En este contexto, los inversores descartan prácticamente nuevos recortes de tasas, y la mayoría de los responsables políticos consideran que diciembre sería el momento más temprano para debatir sobre un posible apoyo adicional a la economía europea.