Trump anunció un arancel del 100% para las películas hechas fuera del país

La Casa Blanca evitó pronunciarse sobre el asunto y compañías como Warner Bros. Discovery, Comcast, Paramount Skydance y Netflix tampoco emitieron comentarios.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Hace 1 hora

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes que impondría un arancel del 100% a todas las películas producidas en el extranjero, una decisión inédita que podría transformar de raíz el modelo de negocios global de Hollywood.

 

La iniciativa refleja la intención de Trump de extender sus políticas comerciales proteccionistas al terreno cultural, un movimiento que incrementa la incertidumbre para los grandes estudios, altamente dependientes tanto de la taquilla internacional como de las coproducciones transfronterizas.

 

El mandatario reveló la medida a través de su plataforma Truth Social, donde sostuvo que la industria cinematográfica estadounidense pierde terreno frente a la competencia externa. "Nuestro negocio cinematográfico fue robado de los Estados Unidos de América por otros países, como si le robaran un caramelo a un bebé", escribió.

 

No obstante, aún no está claro bajo qué marco legal Trump aplicaría un arancel de tal magnitud a producciones extranjeras. La Casa Blanca evitó pronunciarse sobre el asunto y compañías como Warner Bros. Discovery, Comcast, Paramount Skydance y Netflix tampoco emitieron comentarios.

 

La idea de gravar las películas importadas había sido mencionada por Trump en mayo, aunque sin mayores precisiones. Esa falta de detalles generó desconcierto en los ejecutivos de la industria, quienes señalan que las producciones modernas se desarrollan con financiación, rodajes, posproducción y efectos visuales repartidos en varios países, lo que dificultaría definir su origen.

 

Expertos legales y analistas de comercio internacional también expresaron dudas. Algunos remarcan que las películas son un bien intangible vinculado al comercio global de servicios, un sector en el que Estados Unidos suele registrar superávits, lo que abre interrogantes sobre la viabilidad jurídica de los aranceles. Además, las coproducciones con estudios extranjeros se volvieron cada vez más frecuentes, lo que complicaría aún más la clasificación de estas obras bajo el eventual régimen impositivo.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?