China anuncia un cambio en su política monetaria para estimular su economía en 2025
El Politburó del Partido Comunista anunció su intención de impulsar la demanda interna y flexibilizar la economía. Se trata del primer cambio en 14 años.
China dio a conocer este lunes su plan para implementar en 2025 políticas fiscales “más proactivas” con el fin de aumentar la demanda interna, junto a una política monetaria “moderadamente laxa”. Esta decisión marca un cambio que no se había visto desde 2010.
La declaración fue emitida por el Politburó del Partido Comunista, el cual se prepara para una reunión económica donde se definirán los principales objetivos y la dirección para el año venidero. Los analistas interpretaron estos cambios en el lenguaje como una señal de que la administración de Pekín está consciente de los peligros que enfrenta la economía en la actualidad.
El Politburó indicó que “el Partido debe implementar políticas fiscales más proactivas y políticas monetarias moderadamente laxas”, según el comunicado de la agencia estatal de noticias, Xinhua. Este órgano de decisiones, liderado por el presidente Xi Jinping, mencionó la intención de fortalecer medidas "no convencionales" para hacer frente a un ciclo económico complicado, al tiempo que se busca incentivar el consumo y ampliar la demanda interna “en todas las direcciones”.
Desde 2010, China mantuvo una postura monetaria “prudente”, siendo la última vez que adoptó una estrategia “moderadamente laxa” en 2008, tras la crisis financiera global. El Banco Popular de China, clasifica su política monetaria en cinco enfoques: laxa, moderadamente laxa, prudente, moderadamente restrictiva y restrictiva. A lo largo de estos 14 años, se intentó equilibrar el impulso al crecimiento con un control sobre los riesgos financieros.
Sin embargo, la reciente modificación refleja una creciente urgencia por implementar medidas expansivas para reactivar la economía, especialmente tras la apertura posterior a la pandemia, que no generó el repunte esperado. Según un análisis de Huatai Securities, este es el primer caso desde 2001 en que Pekín describe su estrategia fiscal como “más proactiva”.
Dong Shaopeng, investigador del Instituto Chaoyang de Estudios Financieros en la Universidad de Renmin, sostiene que este anuncio es evidencia de que “el Gobierno conoce bien la situación económica real” y que tomará medidas para “protegerse de los golpes externos, especialmente las presiones comerciales y tecnológicas de Estados Unidos”. Además, añade que la reunión se dio para establecer “requisitos claros” que promuevan la demanda interna y estabilicen los mercados inmobiliario y bursátil.
Por su parte, Zhang Zhiwei, economista y presidente de Pinpoint Asset Management, enfatiza que “el mercado temía que el estímulo se centrara en la inversión y empeorara el problema del exceso de capacidad”. La economía china se vio enfrentada a presiones deflacionarias derivadas de la crisis en el sector de la construcción, afectando también la confianza de los hogares.
Para abordar esta problemática, Pekín ya lanzó medidas de estímulo monetario en septiembre, buscando reactivar el mercado de valores y aligerar la carga de las tasas de interés sobre las hipotecas. También en noviembre, se anunció un paquete de deuda cercano a 1,3 billones de euros destinado a ayudar a los gobiernos locales, aunque algunos especialistas advierten que esas acciones podrían no ser suficientes para revertir la tendencia actual.
Expertos de Brown Brothers Harriman destacan que, a fin de romper el ciclo vicioso de deuda y deflación, “las autoridades chinas deben intensificar las medidas fiscales para impulsar el consumo”, considerando que el último anuncio “es alentador”. Xing Zhaopeng, estratega del Australia & New Zealand Banking Group, señala que el lenguaje del comunicado del Politburó es “sin precedentes” y lo interpreta como un indicio de fuertes expansiones fiscales y recortes significativos de tasas.
Tras el anuncio, la Bolsa de Hong Kong registró un aumento del 3,1%, mientras el rendimiento de los bonos a 10 años disminuyó cinco puntos básicos hasta caer a un mínimo histórico del 1,91%. Asimismo, el yuan offshore se revalorizó un 0,1% frente al dólar estadounidense.
El próximo encuentro del Politburó, que se llevará a cabo en diciembre, es donde se va a establecer las políticas económicas nacionales del año siguiente. Las prioridades del Partido Comunista incluyen recuperar la confianza de consumidores e inversores, mientras se busca alcanzar un crecimiento cercano al 5%.