Que bancos pagan la tasa más alta de plazo fijo en esta semana
Con bancos chicos y digitales pagando hasta 57% anual, los depósitos a plazo ganan terreno frente al dólar y se convierten en una alternativa para quienes buscan rendimiento rápido en pesos.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
En medio de la presión sobre el dólar y la volatilidad financiera, los plazos fijos recuperaron protagonismo. Con la política monetaria bajo la lupa y el ministro de Economía, Luis Caputo, marcando el pulso, varias entidades ajustaron al alza sus tasas nominales anuales (TNA) para tentar ahorristas. Hoy, algunos bancos digitales llegan a pagar hasta 57% por depósitos a 30 días, muy por encima de lo que ofrecen los grandes jugadores del sistema.
Los datos surgen del Régimen de Transparencia del Banco Central (BCRA), que permite comparar la oferta de cada banco en plazos fijos online para clientes y no clientes.
El contraste es evidente: mientras la banca digital y de menor escala apuesta fuerte a captar depósitos, las entidades tradicionales (Nación, Provincia, Santander, Galicia y BBVA) mantienen tasas muy por debajo del promedio de mercado. Esa brecha refleja la distinta necesidad de liquidez y la competencia por sumar ahorristas.
Los bancos que marcan la diferencia
Según los últimos datos relevados, las mejores tasas para plazos fijos online están en manos de entidades más chicas y digitales, que se animaron a competir fuerte:
Banco VOII: ofrece 57% tanto para clientes como para quienes aún no lo son.
Banco Meridian: 56,75% para clientes y 56,5% para no clientes.
Crédito Regional: 56,5% sin distinción de cliente.
Reba Compañía Financiera: 55% en todos los casos.
Banco Provincia de Tierra del Fuego y Banco Bica: ambos con 54% para clientes, aunque el Bica estira hasta 58% si se trata de nuevos depositantes.
Con estos números, el contraste con la banca tradicional es notorio: las grandes entidades del sistema —como Nación, Provincia, Galicia, Santander o BBVA— mantienen sus rendimientos bastante más abajo, en un rango que va del 42% al 48% anual.
Armar un plazo fijo es, además, cada vez más sencillo. Si ya se es cliente, alcanza con entrar al homebanking o la app del banco y en minutos queda constituido. Si no, muchas entidades permiten iniciar el trámite online, sin trámites presenciales ni costos adicionales.
Ahora bien, esta movida de los bancos se da justo en paralelo al giro que el Gobierno empezó a mostrar en su política monetaria. Mientras las entidades privadas suben tasas para competir por depósitos, el Banco Central arrancó un proceso inverso de reducción paulatina, buscando aflojar el torniquete financiero y darle aire a la actividad. Esa diferencia de timing refleja las tensiones de un sistema que intenta equilibrar ahorro y consumo al mismo tiempo.
De hecho, el contraste es elocuente: el Ejecutivo apuesta a tasas más bajas para dinamizar el crédito y frenar la recesión, mientras que los bancos chicos ven una oportunidad de engordar depósitos pagando más. Si la baja oficial se consolida después de octubre, es probable que esa “guerra de tasas” termine moderándose. Por ahora, el plazo fijo volvió a ser la vedette de los pesos, aunque el tablero sigue marcado por la incertidumbre.