Cuanto paga cada banco por la tasa de plazo fijo al día de hoy

El respaldo financiero de Washington calmó la tensión tras las elecciones provinciales. El dólar retrocede, el riesgo país cae y el Banco Central baja la tasa al 25%.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 1 hora

La semana financiera cerró con una señal fuerte desde Estados Unidos: la administración de Donald Trump anunció un plan de apoyo a la Argentina que incluye un swap de monedas por US$ 20.000 millones, un crédito directo y la recompra de bonos. La noticia descomprimió la tensión posterior a las elecciones provinciales, donde el oficialismo había sufrido una dura derrota.

 

La reacción del mercado fue inmediata. El riesgo país cayó, el dólar bajó y los bonos y acciones argentinas subieron con fuerza. En paralelo, el Banco Central recortó la tasa de política monetaria en 10 puntos, llevándola del 35% al 25% anual, con impacto directo sobre los rendimientos de los plazos fijos, los fondos comunes de inversión y los créditos.

 

En los días previos a los comicios, con un apretón monetario en marcha, las tasas habían trepado hasta rozar el 50%. Ahora, con el nuevo escenario, las entidades ajustaron hacia abajo: en algunos casos, las tasas perdieron entre 3 y 6 puntos y se ubican entre el 30% y el 43% anual.

 

El movimiento cambiario también influye en las decisiones de los pequeños ahorristas. Con un dólar en baja por tercera rueda consecutiva —cerró a $1.355 en el Banco Nación, cinco pesos menos que el miércoles— y menores expectativas de devaluación, muchos ven al plazo fijo como una alternativa de resguardo frente a la volatilidad.

 

Además, el ingreso de divisas del agro ayudó a estabilizar el mercado. En solo 72 horas, los exportadores agotaron el cupo de US$ 7.000 millones con retenciones cero, impulsando una mayor oferta de dólares y reforzando la tendencia bajista.

 

Banco por banco, qué tasa paga cada uno:

 

ICBC: 43%

 

Banco Macro: 38,5% (plazo hasta 35 días y hasta $5 millones)

 

Banco Nación: 36%

 

Banco Galicia: entre 30,25% y 40,25%, según el segmento del cliente

 

Banco Santander: 35%

 

BBVA: 35%

 

Credicoop: 34%

 

Banco Provincia: 34% (42% si se hace por Cuenta DNI o BIP)

 

Banco Ciudad: 31%

 

En términos concretos, un ahorrista que inmovilice $1.000.000 a 30 días con una tasa del 43% anual obtendría unos $35.900 de interés mensual.

 

Incluso con las bajas recientes, las tasas superan a la inflación proyectada para el año (33,6%) y al último dato mensual de agosto (1,9%).

 

Con un tipo de cambio en retroceso y un respaldo financiero internacional de magnitud, el escenario de corto plazo se muestra más estable. Los analistas coinciden en que el plan de Trump y la inyección de divisas del agro permitirán contener el dólar y estimular la demanda de instrumentos en pesos.

 

Sin embargo, advierten que la clave estará en la continuidad de las señales políticas y en que el Gobierno mantenga un marco de previsibilidad para consolidar la calma cambiaria y sostener la confianza de los inversore

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?