Cuáles son las acciones plenamente perjudicadas por los aranceles de Trump, sector por sector
Diversos sectores se ven más afectados que otros en el nuevo esquema arancelario de EEUU que comenzó a estar vigente desde hoy. ¿Cuáles son?..
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
Una vez confirmados los aranceles recíprocos firmados por el presidente de EEUU, Donald Trump, a continuación te contamos que sectores y acciones se verán plenamente perjudicados por la medida.
Los sectores y acciones que la van a pasar mal
Industria automotriz
Trump fue a fondo con un arancel del 25% para todos los autos fabricados fuera de EE.UU. a partir del 3 de abril de 2025. Esto les pega de lleno a las marcas extranjeras como Toyota, Honda, Nissan y Volkswagen, pero también a las empresas estadounidenses que producen en el exterior, como Ford y General Motors, que tienen fábricas en México. Si bien México y Canadá pueden zafar con algunas exenciones temporales en autopartes gracias al T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), el aumento en los costos de importación va a hacer que los márgenes se achiquen o que los autos sean más caros para los compradores.
Acciones que van a sufrir: Toyota (TM), Honda (HMC), Nissan (NSANY), Volkswagen (VWAGY) y, en menor medida, Ford (F) y General Motors (GM), a menos que se pongan las pilas y muden más producción a EE.UU.
Acero y aluminio
Los nuevos aranceles del 25% para el acero y el aluminio, más otro 25% a las latas de aluminio, complican a exportadores como Canadá, México, China y Alemania. Las empresas que dependen de estos materiales importados (fabricantes de maquinaria, construcción, bebidas, etc.) van a tener que lidiar con costos más altos, lo que puede impactar sus ganancias.
Las que se ven perjudicadas: Aunque productores locales como Nucor (NUE) pueden salir ganando, compañías como Alcoa (AA) y otras que importan acero, como Reliance Steel & Aluminum (RS), la van a tener difícil con el aumento en los costos de su cadena de suministro. En nuestro país la medida impacta de lleno contra Aluar (ALUA).
Tecnología y electrónica
Aquí el tema se pone feo para gigantes como Apple, Nvidia y Qualcomm, que dependen de componentes fabricados en Asia, sobre todo en China. Con los aranceles recíprocos, se van a ver obligadas a elegir entre achicar márgenes o subir precios, lo que podría enfriar la demanda.
Acciones que pueden sufrir: Apple (AAPL), Nvidia (NVDA), Qualcomm (QCOM) y otras con fuerte presencia en la manufactura extranjera, como Dell (DELL) y HP (HPQ).
Agro y alimentos
Los chinos y los europeos no se quedaron de brazos cruzados y respondieron con aranceles del 10%-15% a productos agrícolas de EE.UU. Esto le pega a los exportadores de soja, maíz, carne y lácteos, que podrían perder ventas. A eso se suma que los aranceles a frutas y verduras importadas (principalmente de México) encarecerán los productos dentro del país.
Compañías perjudicadas: empresas como Tyson Foods (TSN), Archer-Daniels-Midland (ADM) y Cargill (aunque es privada, sigue siendo un peso pesado del sector).
Ropa y calzado
Las marcas de indumentaria y zapatillas que producen en Asia, como Nike y Adidas, tienen un problema gigante: los aranceles llegan hasta el 46%-49% en algunos casos. Esto significa que o reducen márgenes o suben los precios, algo que claramente puede afectar la demanda en EE.UU.
Acciones en la cuerda floja: Nike (NKE), Adidas (ADDYY) y Under Armour (UAA).