Perspectivas políticas y económicas según Malamud, Buscaglia y Siaba Serrate en la ExpoEfi
En la apertura del Congreso Economico en la Expo EFI en La Rural disertaron destacados expertos en política y economía, los cuales compartieron sus perspectivas sobre el futuro de Argentina y su lugar en el contexto global. Andrés Malamud, Marcos Buscaglia y José Siaba Serrate ofrecieron un análisis profundo y variado sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el país.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
Andrés Malamud planteó una visión global centrada en la transición hacia un mundo pos occidental. Según Malamud, estamos entrando en una era en la que Asia, hogar del 60% de la población mundial, jugará un papel preponderante.
En este contexto, destacó la relación compleja entre Estados Unidos y China. A pesar de ser considerados enemigos estratégicos, existe una interdependencia notable. Malamud señaló cómo las grandes empresas tecnológicas estadounidenses, como las lideradas por Mark Zuckerberg y Tim Cook, siguen invirtiendo en China, evidenciando una relación mutuamente necesaria. Además, resaltó la postura de las derechas europeas, que son europeístas y anti-Putin, agregando una capa más a la compleja dinámica internacional.
Marcos Buscaglia abordó las condiciones económicas globales y sus implicancias para Argentina. Buscaglia advirtió sobre una posible gran recesión, cuestionando por qué la economía global no se desaceleró aún. Atribuyó la sostenida demanda mundial a un significativo déficit fiscal, especialmente en Estados Unidos, donde el déficit alcanzó el 8.8% en 2023 en comparación con el 4.1% en 2022.
Buscaglia también observó un boom en la inmigración global y un mercado laboral dinámico, lo que mantiene condiciones financieras expansivas. Afirmó que aunque estas condiciones son desfavorables para las acciones globales aunque no necesariamente lo son para Argentina. Según Buscaglia, una desaceleración en la economía estadounidense y una posible disminución de las tasas de interés en el mundo desarrollado podrían representar una oportunidad para nuestro país.
Además, subrayó que Argentina, a diferencia de otros países latinoamericanos, apoya a Estados Unidos en el ámbito geopolítico, una posición que podría ofrecer ventajas estratégicas. No obstante, Buscaglia advirtió sobre el desafío que representa China para el orden global estadounidense y la ingenuidad de los mercados en no reconocer esta amenaza, sugiriendo que no se debe invertir de ninguna manera en activos China por sus riesgos.
José Siaba Serrate cerró el panel con un análisis político y económico centrado en Argentina. Siaba Serrate comentó que, de rechazarse la Ley Bases, el mundo vería que un presidente minoritario como Javier Milei aún puede impulsar su agenda legislativa, lo cual sería un signo de fortaleza política. Esa fortaleza crecería aún más si el paquete de leyes logra aprobarse hoy, señalando como una epopeya de un presidente que logra imponerse pese a su minoría legislativa.
Siaba Serrate enfatizó la necesidad de que el presidente Javier Milei tenga un programa económico viable y que cuente con el apoyo del Congreso. Señaló que Milei necesita poder ejecutar su plan con respaldo social, y una posible estrategia sería mantener la reforma previsional, aunque fue diseñada para perjudicarlo. De esta forma, podría tener una reforma aprobada legislativamente, ofreciendo un argumento político sólido contra la oposición.
Finalmente, Siaba Serrate describió la situación económica actual como un "aterrizaje exitoso", indicando una estabilización que podría permitir a Argentina aprovechar las condiciones favorables en el ámbito internacional.
Malamud cerró diciendo que pese a que muchos comparan a Milei con Nayib Bukele, presidente de El Salvador, ambos son muy distintos. Bukele cree en el Estado presente con mano firme en cambio Milei es un anarco-capitalista cuya búsqueda es la desintegración del Estado.